Paisajes Productivos Migratorios. Recuperación de territorios rurales deprimidos

 Observatorio de la Naturaleza en el Valle de la Fuenfría

Habitando la muralla: Las Casas-Muro de Maderuelo (Segovia)

Rehabitando el barrio de Nueva Numancia, Madrid

Proyecto de restauración de la casa de la prensa y recuperación de uso

Centro Enológico

Inauguración de la Exposición del I Concurso Académico de Casos Estudio de la Red PHI España

I SEMINARIO-TALLER IBEROAMERICANO SE+PHI “COOPERAR DESDE EL PATRIMONIO”

La conservación del patrimonio cultural ante el nuevo entorno Tecnológico: accesibilidad, sustentabilidad, cooperación y gestión

5, 6 y 7 de Octubre de 2016 (La Antigua, Guatemala)

La primera edición del Seminario Iberoamericano “Cooperar desde Patrimonio”, promovido por la AECID con la colaboración de la Red internacional PHI (Patrimonio Histórico+Cultural Iberoamericano) en torno a la “La conservación del Patrimonio Cultural ante el nuevo entorno tecnológico: accesibilidad, sustentabilidad, cooperación y gestión” , persigue llevar a cabo un análisis crítico en torno a los criterios de intervención sobre el patrimonio cultural iberoamericano en su realidad contemporánea.

Conceptos como innovación, ciudad, sostenibilidad y patrimonio cultural se asocian en el diálogo actual entre cultura y desarrollo. Este foro internacional se desarrollará en tres sesiones de trabajo que se realizarán en paralelo a la reunión anual del Comité Ejecutivo Internacional y del Comité Científico de la propia red PHI. Supone, por tanto, la celebración de un seminario altamente especializado en los temas indicados, buscando el diálogo interuniversitario y transnacional sobre nuevas estrategias de intervención en el patrimonio en respuesta a las problemáticas actuales sobre el mismo: accesibilidad, sustentabilidad e impacto sobre el patrimonio desde la óptica de la cooperación y la gestión para su conservación. Es, por tanto, objetivo del presente encuentro la profundización en la difícil convivencia que surge del maridaje entre los nuevos requerimientos tecnológicos edilicios y la conservación respetuosa del patrimonio, fundamental para el establecimiento de políticas culturales y estrategias de intervención en la cooperación al desarrollo.

De esta forma, a lo largo de tres jornadas se desarrollarán los siguientes temas específicos:

  • Impacto ambiental
    • Las actuales normativas establecen unos criterios paramétricos en materia de eficiencia energética que difícilmente pueden convivir con la realidad constructiva histórica del Patrimonio Cultural. La integración de nuevos dispositivos para la gestión energética eficiente en los bienes patrimoniales obliga al desarrollo de estrategias específicas que no entren en conflicto con las cualidades histórico-culturales de los mismos. Dentro de esta jornada, se profundizará sobre temas como impactos ambientales de las nuevas infraestructuras, diagnóstico de amenazas y problemas, definición de retos, etc.
  • Sustentabilidad
    • El concepto de sustentabilidad profundiza en el reconocimiento de los límites y potencialidades del hombre, su cultura y el medio ambiente, permitiendo, en el caso de su relación con el patrimonio cultural, dar pie a una sustentabilidad, no sólo económica, sino social. Permite un desarrollo corresponsable con los recursos locales y con la significación cultural del medio en el que vivimos permitiendo, no sólo la identificación de oportunidades, sino también la accesibilidad física al patrimonio, aumentando su reconocimiento entre las comunidades.
  • Accesibilidad
    • TIC’S, realidad aumentada y digital humanities son términos que hoy en día se relacionan con la accesibilidad virtual del patrimonio. Como concepto amplio e integral supone, no sólo la supresión de barreras arquitectónicas, sino también la adecuación de espacios, servicios y equipamientos que garanticen la igual de oportunidades para el conjunto de la sociedad en el acceso al conocimiento del patrimonio. La aplicación de nuevas tecnologías al Patrimonio Cultural es un campo emergente en el que se demuestra la gran utilidad de temas como la digitalización, el análisis y la interpretación de datos, y la innovación tecnológica en la conservación, documentación y gestión del Patrimonio Cultural.

Asimismo, el presente seminario pretende trascender la experiencia educativa presencial elaborando una publicación posterior con los materiales manejados y los resultados derivados del encuentro, como material didáctico de referencia a disposición de cualquier público interesado en los temas tratados.

Nº de horas lectivas: 26

Destinatarios: antropólogos, arquitectos, arqueólogos, historiadores del arte, ingenieros civiles, ingenieros industriales, ingenieros de caminos, restauradores o estudiantes de cualquiera de estas disciplinas, antiguos y actuales alumnos de la Maestría Centroamericana en Intervención y Gestión para la Conservación del Patrimonio Cultural y el Desarrollo, además de otros gestores y agentes públicos y privados interesados en estos temas, así como ciudadanos en general hasta llenar aforo de la sala.

Sede del curso: Concertado el espacio de trabajo con el Centro de Formación de la AECID en La Antigua Guatemala, donde se desarrollarían las comidas y cafés.

Dirección del curso: Miguel Ángel Aníbarro, Mario Ceballos, Joaquín Ibáñez, Araceli Sánchez Garrido y Fernando Vela Cossío

Promueve: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Colaboran: Red internacional PHI, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Politécnica de Madrid y KALAM.

Ponentes y conferenciantes: Miembros de las redes internacionales y nacionales de PHI, del Comité Científico de PHI y del Programa de Patrimonio de la AECID, especialistas específicos de los temas tratados.

Inscripción: La inscripción se llevará a cabo mediante la cumplimentación del formulario disponible en la web de la AECID. Programa Acerca, a través del enlace http://www.aecid-cf.org.gt/.

Programa

Normas de inscripción online

II SEMINARIO-TALLER IBEROAMERICANO SE+PHI “COOPERAR DESDE EL PATRIMONIO CULTURAL”

Habitar el patrimonio cultural. Encuentro Internacional de la RED PHI 2017.

4 y 5 de Octubre de 2017. Fundación Rei Alfonso Henriques - Zamora (España)

La segunda edición del Seminario Iberoamericano “Cooperar desde el Patrimonio”, que se celebrará en Zamora los días 4 y 5 de octubre de 2017, se centrará en la presentación de experiencias y debates en torno al tema transversal del “habitar” en el ámbito del patrimonio cultural, tanto en la ciudad histórica como en el medio rural. El seminario se propone llevar a cabo un análisis crítico en torno a las distintas problemáticas y los criterios de protección, gestión e intervención en el ámbito del patrimonio arquitectónico, urbano y del paisaje desde una perspectiva iberoamericana y en su realidad contemporánea.

A pesar de la existencia de grandes convenciones internacionales, la situación socioeconómica y los problemas a los que se enfrentan actualmente las políticas y los programas de conservación, gestión e intervención en los centros históricos de las ciudades y en las áreas rurales de las diferentes regiones del mundo es, naturalmente, muy diversa. Las experiencias que se han desarrollado en Portugal y en España, comparadas con lo sucedido en los distintos países Iberoamericanos, puede ofrecernos un punto de partida de gran interés desde el cual analizar los factores sociales, económicos y culturales que, con muy variada naturaleza y diferente alcance, se han manifestado en este debate.

¿Qué grado de responsabilidad damos a la ciudadanía en la propia conservación del Patrimonio Cultural? Y, en todo caso, ¿cómo pueden establecerse vías de cooperación y colaboración entre las administraciones, las instituciones, los agentes sociales, las empresas y los ciudadanos? Estas son algunas de las preguntas. Se trata de retos que en buena parte del continente americano, demográficamente tan distinto a nuestra envejecida Europa, tienen que ver con los propios procesos de mejora de los centros de las grandes ciudades y de sus desarrollos urbanos. Y también con su propia escala y con el medioambiente. En suma, un dialogo apasionante, en este caso de ida y vuelta, que nos implica a todos como elementos integrados en una misma cultura del paisaje, el territorio, la ciudad y la arquitectura.

Cartel - Programa - Invitación

ENCUENTRO INTERNACIONAL RED PHI 2018

III° Seminario-taller Iberoamericano Se+PHI

“Cooperar desde el Patrimonio Cultural”

 

 

UNIVERSIDAD, CIUDAD Y PATRIMONIO

Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

31 de octubre, 1 al 3 de noviembre de 2018

 

LA RED PHI - CREACIÓN Y OBJETIVOS

El proyecto de Red Internacional PHI (Patrimonio Histórico+Cultural Iberoamericano) se ha desarrollado desde el año 2010 como resultado del acuerdo multilateral de ocho universidades iberoamericanas y europeas ante los desafíos de la sociedad moderna y con el objetivo de colaborar positivamente para el desarrollo armónico y sostenible de nuestras comunidades.

La red PHI constituye una apuesta decidida por el empleo de las referencias y señales culturales iberoamericanas en un mundo en cambio permanente en el que los problemas no son únicamente de alcance material. Las lenguas románicas se hablan hoy en más de sesenta países. Su escala y extensión son verdaderamente globales.

El español no sólo es la primera lengua en el continente americano y la segunda en los Estados Unidos (donde ya la emplean 52 millones de personas) sino también la segunda lengua materna en el Mundo, con 470 millones de hablantes, estimándose que en el año 2030 los hispanohablantes serán el 7,5 % de la población mundial. Por su parte, el portugués cuenta con cerca de 220 millones de hablantes, siendo la comunidad de países que la utiliza la sexta del mundo por su número.

Lo cierto es que, sin entrar a considerar otras cuestiones, la capacidad de los países iberoamericanos para generar proyectos culturales de centralidad tan solo dependerá en el futuro de una verdadera voluntad de coordinación. Aspectos tales como la mejora del transporte internacional de viajeros o el desarrollo y crecimiento de la comunicación a través de las nuevas TICs, nos van a permitir un mucho mayor disfrute y legibilidad del patrimonio de la cultura en español y en portugués.

Promover el desarrollo inteligente, sostenible e integrado de las comunidades culturales de América, África o Asia que se expresan en estas dos lenguas constituye un reto al que nos tenemos que enfrentar desde todas y cada una de nuestras capacidades. En esta empresa la dimensión patrimonial es, si no la más, una de las más importantes.

Por eso, es en este ámbito del patrimonio cultural en el que se ha propuesto operar la RED PHI, una red integrada por universidades de todo el mundo que cuentan con Escuelas y Facultades de Arquitectura reconocidas internacionalmente y con centros e institutos de investigación muy prestigiosos en el ámbito cientítico-tecnológico que nos ocupa.

Las reuniones y los seminarios internacionales que la red celebra anualmente desde su creación han contribuido al debate y al intercambio de experiencias en el campo de la conservación, la gestión y la intervención en el patrimonio cultural, especialmente en su relación con el desarrollo sostenible y la cooperación al desarrollo. Así, se han producido hasta la fecha reuniones de esta naturaleza en Belo Horinzonte, Brasil (2011), México (2012), Santa Fe, Argentina (2013), Coimbra, Portugal (2014), Lima, Perú (2015), La Antigua Guatemala (2016) y Zamora, España (2017), siendo este encuentro de Córdoba, Argentina el octavo encuentro internacional de la red.

CONTENIDO DEL SEMINARIO INTERNACIONAL

El Seminario Iberoamericano “Universidad, Ciudad y Patrimonio”, que se celebrará en Córdoba los días 31 de octubre, 1, 2 y 3 de noviembre de 2018 junto con el programa del taller y el complemento de visitas, se centrará en la presentación de experiencias y debates en torno al tema del rol de la universidad frente a la problemática del patrimonio cultural.

Siendo PHI una red de universidades, enfocar la problemática del patrimonio desde la perspectiva universitaria asume una especial significación en este año en que se conmemora el Centenario de la Reforma Universitaria Argentina, ocurrida precisamente en Córdoba en junio de 1918; sin dudas el movimiento reformista alcanzó resonancia mucho más allá de las fonteras de su país de origen y su Manifiesto Liminar encolumnó a los sectores estudiantiles universitarios promoviendo la conciencia social y, sobre todo, una perspectiva cultural integradora de lo iberoamericano.

En la actualidad, el espacio universitario se reconoce explícitamente como espacio patrimonial, tanto por los valores materiales de sus relevantes edificios y conjuntos monumentales, como por los tesoros inmateriales que acumula. Son cuantiosos los ejemplos que se podrían esgrimir en este sentido, destacándose los muchos conjuntos del área iberoamericana que aparecen inscriptos en la lista de Patrimonio Mundial de UNESCO y en los elencos de bienes patrimoniales de sus respectivos países.

Pero el compromiso de las universidades va mucho más allá de ser reservorio de bienes patrimoniales; debe ser asumido con acciones concretas de parte de las mismas, alimentando una conciencia acerca del rol que les cabe en cuanto custodios de dichos bienes y, más importante aún, una conciencia de la gran responsabilidad que les incumbe como formadoras de profesionales comprometidos y sensibles frente a los valores patrimoniales de su entorno.

Además, las universidades son instituciones en permanente transformación por su propia naturaleza de espacios de producción de conocimientos y viven la tensión persistencia / cambio como uno de los imperativos más difíciles y complejos para afrontar la problemática patrimonial.

Las universidades que ostentan declaratorias de Patrimonio Mundial se reunieron por primera vez en 2013 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, cuando existían cuatro universidades  con dicho rango: la Universidad de Virginia desde 1987, la Universidad de Alcalá desde 1998, la Universidad Central de Venezuela desde 2000 y la Universidad Nacional Autónoma de México desde 2007. En esa ocasión se hizo público un documento de compromiso en defensa de su patrimonio universitario universal, la denominada “Declaración de Alcalá sobre la protección, conservación y difusión del patrimonio universitario”. A esa declaración se sumó posteriormente, en 2014, la Universidad de Coimbra declarada Patrimonio Mundial en junio de 2013.

También importantes conjuntos que albergan locaciones universitarias han sido inscriptas en la lista de Patrimonio Mundial de UNESCO, formando parte de un enclave mayor; tal el caso de la Manzana Jesuítica de Córdoba, en Argentina, que contiene la histórica universidad sede de este seminario, reconocida como Patrimonio Mundial en 2000 y, la sede de la Universidad de San Carlos de Borromeo, incluida en la declaratoria de la Ciudad de Antigua Guatemala, en 1979.

Hoy la Red PHI ostenta el orgullo de contar entre sus integrantes, con varias de estas Casas del Saber, reconocidas con los más altos rangos de la valoración patrimonial; respaldada por esta particular circunstancia y siendo consecuente con los objetivos fundacionales, se propone trabajar sobre las relaciones que se establecen entre universidad, ciudad y patrimonio.

Se pretende promover un análisis crítico de las distintas problemáticas que se pueden asumir desde la universidad en términos de protección, gestión e intervención en el patrimonio arquitectónico, urbano y del paisaje desde una perspectiva iberoamericana y en su realidad contemporánea.

Dada la multiplicidad de perspectivas posibles, se proponen dos líneas de abordaje para los trabajos a presentar por los miembros de la Red e invitados especiales:

  • El rol y responsabilidad de la Universidad en relación con el patrimonio.

El interés de esta línea es cumplir el objetivo prioritario de la Red PHI: “ser un medio para la gestión eficiente del legado de nuestro patrimonio común, amortizando los esfuerzos solidarios realizados en la Universidad, desde sus diversos potenciales: de la docencia en posgrado, la investigación y la innovación, construyendo un activo común de intercambios de experiencias y conocimientos.”

Se podrán presentar trabajos promovidos y/o ejecutados desde alguno de estos ámbitos universitarios –docencia, investigación, innovación-, relacionados con la temática central.

  • Balance crítico de las experiencias de gestión del Patrimonio Iberoamericano

Recogiendo una iniciativa planteada en la última reunión del Comité Científico de la Red PHI (Madrid, octubre de 2017), se propone un examen crítico de los modelos y experiencias de gestión en el patrimonio iberoamericano, desde tres puntos de vista: 1- un balance; 2 - aciertos y desaciertos; y 3 - la mirada crítica.

En función de la cantidad de ponencias o solicitudes de participación que se reciban, y de las temáticas de las mismas, se ordenarán los espacios y tiempos disponibles a fin de lograr la más adecuada dinámica de trabajo y la mayor presencia de integrantes de la red y demás asistentes a las sesiones.

Desde la organización se propone:

    • Que la primera línea se organice en base a ponencias libres de los miembros de la red y otros invitados especiales, sobre temas diversos, encuadradas en el eje planteado.
    • En tanto que la segunda línea de trabajo sea asumida por los miembros del CC, con formato de panel o mesa redonda, en virtud de la autoridad de los mismos en la temática.

    EL TALLER PARA ESTUDIANTES

    En coincidencia de fecha y lugar con las actividades del seminario, los estudiantes de las universidades de la Red podrán participar como activos protagonistas interviniendo en el Taller que está en programación.

    De este modo se busca cubrir las áreas temáticas de interés para la Red PHI con la experiencia de los profesores y demás especialistas a fin de que ese bagaje revierta en la formación de los estudiantes vinculados a la Red.

    Se propone que la participación y el trabajo en el taller se organicen mediante grupos formados por estudiantes de distintas universidades, a fin de generar  una de mayor integración de prácticas y perspectivas, a la vez que promover la experiencia del intercambio.

    El tema de trabajo que se propone es:

    Área de amortiguamiento, Manzana Jesuítica – Ciudad de Córdoba, Argentina

    Se brindarán con anticipación todos aquellos elementos disponibles (selecciones bibliográficas, documentación de antecedentes, registros fotográficos, etc.) de modo tal que las tareas durante el desarrollo de la actividad presencial se optimicen en el uso del tiempo. El material será brindado a los estudiantes en el momento de su inscripción al Taller.

    La demás características del taller se podrán precisar cuando la organización y, sobre todo, la estimación del número de participantes, se encuentre más avanzada.

     

     

    RESUMEN DE DATOS DEL SEMINARIO INTERNACIONAL

     

    Lugar de celebración: Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Complejo Turístico Vaquerías (UNC).

    Fechas: Miércoles 31 de octubre; jueves 1, viernes 2  y sábado 3 de noviembre de 2018.

    Ponentes y conferenciantes:

    Miembros de la RED PHI internacional, miembros del Comité Ejecutivo y Comité Científico de la RED PHI, Miembros de la RED PHI regional rioplatense,  investigadores y especialistas en los temas tratados.

     

    Responsables de la Organización:

    Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (UNC)

    Hugo Peschiutta   

    Elvira Fernández   

    Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UNL)

    Adriana Collado   

     

     

    RED PHI - Internacional

    Universidad Politécnica de Madrid (España)

    Universidade de Coimbra (Portugal)

    Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe (Argentina)

    Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil)

    Universidad del Bío-Bío, Concepción (Chile)

    Universidad Nacional Autónoma de México (México)

    Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú)

    Universidad Nacional de Colombia (Colombia)

    Universidad de la República, Montevideo (Uruguay)

    Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echevarría” (Cuba)

    Universidad Central de Venezuela (Venezuela)

    Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)

    Universidad Nacional San Carlos de Guatemala (Guatemala)

    Universidad de Nuevo México (Estados Unidos de América)

    Universidad Politécnica de Puerto Rico (Puerto Rico)

    Universitá degli Studi di Napoli Federico II (Italia)

    Secretaría técnica de la RED PHI - KALAM

     

     

    RED PHI – Regional rioplatense

    Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe (Argentina)

    Universidad de la República, Montevideo (Uruguay)

    Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

    Universidad Nacional de Tucumán (Argentina)

    Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina)

    Universidad de Mendoza (Argentina)

     

    Entrevista a la Dra. Arq. Adriana Collado
    Flyer
    Programa actividades

     

IV Seminario-taller Iberoamericano Se+PHI. México. 2019

 

Citlalli Pérez Capistrán

Rocío Euroza Antúnez

Yúmari Pérez Ramos

 

El Seminario Iberoamericano “Cooperar desde Patrimonio”, auspiciado anualmente por la Red Internacional PHI (Patrimonio Histórico+Cultural Iberoamericano), celebró su cuarta edición en la Facultad de Arquitectura de la UNAM con el tema “El patrimonio cultural en situaciones de emergencia: experiencias en Iberoamérica”, que buscó una profunda reflexión en torno a las las amenazas y riesgos que penden sobre el patrimonio cultural iberoamericano, sus razones y significaciones,  así como desde la óptica de la prevención y el cálculo de riesgos. 

Las condiciones del mundo actual, tanto en materia ecológica como social, establecen directrices sobre las afectaciones al patrimonio, por una parte se ha asociado al cambio climático con el aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos en algunas partes del mundo, acrecentando el número de desastres naturales, causando importantes daños al patrimonio cultural. Por otro lado, la acción política forma parte del conjunto de decisiones que dan forma y afectan al patrimonio cultural y a su sociedad, resultando, en algunas circunstancias, en emergencias humanitarias, como es el caso de las migraciones o conflictos armados.

 

Es por lo anterior que a lo largo del seminario se desarrollaron tres temáticas específicas:1. El patrimonio y sus emergencias sociales, en donde se consideró a la sociedad como la principal transformadora de la cultura y por tanto del patrimonio, asumiendo que esta puede ser un aporte por la superposición social o un detractor. 2. Desastres naturales – prevención y gestión, dado que los bienes culturales y naturales, se ven gradualmente afectados por fenómenos que, irónicamente, son cada vez menos naturales en su causa; la pérdida progresiva de esos bienes debido a inundaciones, aludes de lodo, terremotos y otros peligros son hoy una gran preocupación. 3.Las catástrofes de la imprudencia, pues la negligencia o descuido humano trae consecuencias fatídicas; veladoras, materiales inflamables, uso indebido de la instalación eléctrica y falta de mantenimiento son algunos de los orígenes de desastres que han causado pérdidas irreparables en el patrimonio. A partir de lo anterior es que se desarrolló este fructífero encuentro académico, el desastre genera una interrupción en el funcionamiento de una sociedad, ocasionando pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales, que exceden la capacidad de dicha sociedad para enfrentar la situación. El riesgo de este se refleja además en los bienes culturales de carácter patrimonial; así que el  tomar conciencia sobre la debilidad inherente y el compartir experiencias particulares reduce el grado de transgresividad y propone un acercamiento sobre la planificación prospectiva, para que dichas pérdidas superen su situación de manera más integral y prioritaria.

 

Este seminario complementó la perspectiva de los asistentes al evidenciar un sentido de alerta latente ante los inmensurables riesgos de desastre que ha enfrentado el patrimonio cultural a través de los años. Mediante experiencias diversas también demostró una mirada cada vez más comprometida, participativa y multidisciplinaria, reconociendo ante todo la relación entre el patrimonio edificado y la problemática que aqueja su resguardo. De modo que, la temporalidad referida en las ponencias enfatiza que la protección a la herencia cultural contemporánea ha sido más inclusiva a la de épocas antiguas, mostrando el reconocimiento de una línea de tiempo meticulosa,  cuya cronología parte de finales del siglo XX hasta la actualidad; enfatizando además, la situación actual  del patrimonio edificado más cercano a nuestra contemporaneidad. 

En efecto,  se habló de variadas tipologías arquitectónicas e involucró los géneros más habituales en la restauración, como el  habitacional, el religioso y el civil, por mencionar algunos; sin embargo,  no necesariamente se incluyó al contexto urbano como contextualización del estudio. Además se trataron aspectos poco explorados al patrimonio cultural, como los ambientales como en el caso de la Conservación de las zonas chinamperas de Xochimilco, en la ciudad de México, cuyo énfasis a la preservación ecológica ha sido paulatina pero trascendental; éste aspecto se complementó con la metodología presentada por RIHEMA. Landscape planning,  que además apuesta por una protección sostenible que integre la constante mejora de los valores sociales conformantes de una sociedad.

Asimismo, la dimensión de las ponencias determinó que la escala más recurrente es la urbana, sin embargo, se presentaron estudios particulares que expusieron la caracterización arquitectónica y constructiva apropiativa local. Por otra parte, los enfoques presentados también expusieron aportaciones académicas que demuestran por una parte la capacidad técnica y resolutiva de las universidades y por otra, la responsabilidad social que conlleva la formación profesional del patrimonio, como los trabajos presentados por Cooperación y patrimonio desde el aula. Trabajos Fin de Grado en la ETS de Arquitectura, 2017-2019. De la misma manera, fue satisfactorio reconocer el grado de conciencia que nos representa y une el riesgo del desastre, demostrada por la ponencia Terremoto y Tsunami 2010 en Chile, Experiencia académica y propuestas, o bien, el enfoque propositivo posterior a éste presentado por La caracterización técnica del patrimonio cultural como estrategia para protección sísmica, que destaca la importancia de la correcta identificación y respeto de los sistemas constructivos y materiales originarios de las edificaciones patrimoniales a intervenir cuyo conocimiento regionalista y vernáculo fue el aporte a la seguridad sísmica. La temática anterior se complementó paralelamente  con aspectos técnicos y metodológicos en el proceso de trabajo asignado, como la  Seguridad en el patrimonio: experiencia de la restauración.

Con respecto a los problemas más específicos reflejados en las ponencias y que también aquejan el resguardo patrimonial edificado, se enfatizó el desinterés y desconocimiento público y  gubernamental por los edificios histórico patrimoniales en general, resultando la falta de continuidad administrativa y gubernamental y su estrecha relación con la desigualdad social. Otro aspecto fue la alteración al medio ambiente, fuese natural, o bien por el efecto de las actividades humanas, entre ellas el cambio climático. Por una parte reflejó los nuevos referentes de estudio por la falta de estrategias actuales propositivas; y por otra, mostró la pérdida del patrimonio por desalojo, debido a la falta de planeación urbana en entornos vulnerables o por actividades económicas transgresoras al medio ambiente, como se señaló en la ponencia Riesgos del patrimonio: caso de Minas, Brasil. El análisis y la propuesta de un plan de gestión de riesgos en un inmueble patrimonial, también fue un detonador que derivó la importancia de integrar el patrimonio y el paisaje, fortaleciendo las respuestas adaptativas, sustentables y prospectivas.

Finalmente el seminario propuso el surgimiento de nuevos paradigmas dentro del quehacer de la restauración, evidenciando que la actualidad refleja problemáticas que se transfieren al inmueble patrimonial, como fue el caso manifestado en La herencia cultural en la encrucijada de los desencuentros sociales, donde el estado del patrimonio refleja los procesos sociales que enfatizan la apropiación cultural inherente a éste, como lo mostró El Patrimonio cultural: equilibrio innovador ante las emergencias contemporáneas, cuya crítica actualiza el estado de la cuestión que nos corresponde como miembros de una sociedad que dejará patrimonio a una sociedad futura.

 

La problemática más aludida fue la falta de creación de un plan de emergencia y/o gestión de riesgos vinculados a los desastres naturales como Controversias en la gestión del patrimonio arquitectónico y acción ante los desastres naturales, que por una parte involucraron  al profesional como personaje clave como lo presentó la ponencia Gestión y prevención de riesgos ante fenómenos naturales: un componente fundamental en la formación de profesionales del patrimonio. Se enfatizó la problemática de desinterés por los edificios históricos patrimoniales fuesen catalogados o no, y se encontrasen en entornos urbanos o rurales; otro tópico fue la alteración al medio ambiente como el principal problema de estudio, a la par que se evidenció la falta de continuidad administrativa y gubernamental  como los aspectos políticos a largo plazo. Los problemas puntuales que se describieron fueron: el desconocimiento de los sistemas constructivos y los materiales en la arquitectura vernácula como respuesta local a la problemática sísmica,  la relación entre la desigualdad social y cambio climático mostrando nuevas referencias ante la falta de solución. Surgieron además nuevos paradigmas dentro del quehacer de la restauración evidenciando que el tiempo actual refleja las problemáticas sin solución y se transfieren al inmueble patrimonial La herencia cultural en la encrucijada de los desencuentros sociales; finalmente se expuso la pérdida del patrimonio por desalojo necesario ante catástrofes naturales y las provocadas debido a la falta de planeación urbana en entornos vulnerables presentadas en Riesgos del patrimonio: caso de Minas, Brasil.  o por actividades económicas transgresoras al medio ambiente.

 

La temporalidad predominante se situó en los inicios del siglo XXI, caracterizó además el siglo XX, en tanto que El terremoto de Ibarra 1868. Innovación y patrimonio, fue desarrollada en el siglo  XIX; contadas ponencias como Entradas de emergencia: de Luanda a Malanje, presentaron una secuencia temporal integrativa a su contexto.

 

Los discursos describieron variadas tipologías dentro de una sola ponencia como Argentina: edificios públicos de valor patrimonial en emergencia; y menor grado manifestaron los usos específicos como Visiones para el patrimonio rural. Hacienda Acocotal, Atlixco Puebla; sobresaliendo aspectos atípicos en el patrimonio pero que son de vital importancia dentro de un contexto como el medio ambiente abordada en Estrategias de Conservación de las zonas chinamperas de Xochimilco  y la presentada por RIHEMA. Landscape planning; en cambio La protección de bienes, archivos y doc ante catástrofes: Plan de Salvaguarda de bienes del Museo Nacional de Antropología de Madrid focalizó la problemática derivada a las catástrofes.

 

La escala urbana predominó en las presentaciones, Patrimonios urbanos: informalidad como resiliencia, fue una de ellas; mientras que algunas la integraron como contexto de la escala arquitectónica como Estado de desatención: Coro y La Vela. Patrimonio mundial en peligro; otras más se concentraron en un inmueble patrimonial específico citando Una experiencia cuzqueña: La Casa Cabrera.  

 

El enfoque predominante involucró al aspecto urbano social  como en Patrimonio Iberoamericano, desafío sociales y perspectivas; que por una parte, integró al objeto arquitectónico citando a la ponencia El Patrimonio cultural: equilibrio innovador ante las emergencias contemporáneas y por otra pretendió incorporar soluciones académicas a éste como las expuestas en Terremoto y Tsunami 2010 en Chile. Experiencia académica y propuestas. Se aportaron las perspectivas específicas como las arquitectónicas mediante la descripción de un objeto de estudio, ya fuese mediante su respectiva descripción de los sistemas constructivos y materiales, como por la consideración a la seguridad en las actividades en la rehabilitación expuestas en Seguridad en el patrimonio: experiencia de la restauración, las soluciones académicas integrativas fueron además incluidas en Cooperación y patrimonio desde el aula. Trabajos de fin de grado. 2017-2019, considerando finalmente las soluciones propositivas posteriores al desastre como en La caracterización técnica del patrimonio cultural como estrategia para protección sísmica.

 

Prospectivas

En la conservación del patrimonio cultural, la escala de lo que se aspira preservar debe ser cada vez más inclusiva social, ambiental e histórica. Habría que discutir los alcances de las políticas y normativas, la clasificación, delimitación y caracterización de los espacios herencia cultural, hay que mencionar, además las cuestiones financieras y el grado de involucramiento social, puesto que estos son los aspectos que realmente han definido la efectividad y las prioridades en la conservación. Habrá que cuestionar si lo anterior vulnera o ratifica al bien inmueble cultural dependiendo de su situación tanto legal como su posición social.

Se debe agregar a esta condición, los desastres naturales que exponen las negligencias, omisiones o corrupciones tanto institucionales como sociales, sin embargo es un área de oportunidad donde se pueden planificar alternativas de atención o superación de las adversidades, mediante la evolución de las políticas actuales y la integración de planes de emergencia y/o gestión de riesgos que involucren en la misma contingencia, y pasada ésta, al desastre, podría desarrollarse positivamente el salvamento integral al patrimonio cultural.

Este encuentro reubica el escenario del patrimonio dentro  del marco de las relaciones sociales como condicionante, representando así un importante reto para su misma comprensión y gestión. Incluso, deja abierta una disertación hacia la resignificación de la herencia cultural, donde no se puede desvincular la influencia de un contexto socioeconómico y político como parte de las dimensiones que recaen en un reconocimiento y valoración de la narrativa intrínseca al patrimonio cultural, temas que se pudieran retomar en seminarios venideros.

V SEMINARIO VIRTUAL INTERNACIONAL. NUEVO MÉXICO (EE.UU). 2020

Red PHI: PATRIMONIO HISTÓRICO+CULTURAL IBEROAMERICANO

Debido a la pandemia mundial COVID-19 este año la red PHI ha decidido realizar el seminario en una versión abreviada por medio de conferencias virtuales. El año siguiente la conferencia se reanudará en su formato presencial. El seminario se llevará a cabo a través de la plataforma ZOOM.

Tema: Iniciativas de integración social en proyectos de restauración y rehabilitación

Es de suma importancia que todos los participantes se inscriban al seminario virtual para uno o los dos días del evento

Participantes para el primer día de reunión, exclusivamente para miembros del comité ejecutivo y científico

Participantes para el segundo día, abierto al público, estudiantes y miembros de la Red PHI - sigan el link - https://forms.gle/TtiUjeWhKmhzvs7MA

UNIVERSIDAD DE NUEVO MÉXICO
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y PLANEACIÓN -
 https://saap.unm.edu/
DEPARTAMENTO DE PRESERVACIÓN HISTÓRICA Y REGIONALISMO
Francisco Uviña-Contreras, Director de Departamento HP+R

PROGRAMA horario de Albuquerque, NM (MDT)
LUNES, OCTUBRE 26: (Primer día será exclusivamente para los comités Ejecutivo y Científico)
El Seminario se llevará acabo a través de la plataforma ZOOM y se transmitirá en el horario de Nuevo México, USA, o tiempo “Mountain Standard Time”
| Tema: Reunión conjunta de los Comités Ejecutivo y Científico de la red PHI Internacional |
09:00 am - 09:10 am Bienvenida e instrucciones para los dos días del V Seminario Virtual PHI por Francisco Uviña-Contreras
09:10 am - 09:30 am Apertura por Fernando Vela (coordinador del comité ejecutivo) y Walter Rossa (coordinador del comité científico)
09:30 am - 09:45 am Aprobación formal del acta de 2019
09:45 am - 10:00 am Estado del informe de la comisión coordinada por Flavio de Lemos Carsalade
10:00 am - 10:10 am Estado del directorio global PHI coordinado por Joaquín Ibáñez Montoya
10:10 am - 10:20 am Estado del programa Foro de las Universidades iniciado con la Universidad de Caracas Venezuela (UCV)
10:20 am - 10:30 am Situación de las nuevas candidaturas de redes nacionales de Paraguay, Panamá y Republica Dominicana
10:30 am - 10:45 am Receso
10:45 am - 11:00 am Candidaturas de académicos propuestos para el comité científico y ejecutivo
11:00 am - 11:30 am El proyecto PHI en el contexto COVID-19
11:30 am - 11:45 am Proyecto de cooperación: Grupo Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
11:45 am - 12:00 pm Anuncio del próximo Seminario/Taller en Madrid, España 2021, Napoli, Italia o Nuevo México, USA para el 2022
12:00 pm - 12:10 pm Estado de Publicaciones de Talleres y Seminarios Pasados – Fernando Vela, Coordinador y Editor
12:10 pm - 12:30 pm Conclusiones y Acuerdos

MARTES, OCTUBRE 27: (Segundo día estará abierto a miembros y estudiantes perteneciendo a instituciones de la Red PHI)
| Tema Principal: Iniciativas de integración social en proyectos de restauración y rehabilitación |
09:00 am - 09:10 am Bienvenida por el anfitrión y un saludo del Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Manuel Blanco.
09:10 am - 09:20 am Resumen de conclusiones del día anterior de los Comités Ejecutivo (Fernando Vela, España) y Científico (Walter Rossa, Portugal)
09:20 am - 09:30 am Presentación sobre Kalam y su aporte a la Red PHI, Llanos Gómez, Responsable de Desarrollo de Proyectos en Kalam
09:30 am - 09:45 am 1. Conferencia: El rescate de técnicas constructivas de tierra para la reivindicación de las comunidades en Nuevo México, USA.
 Francisco Uviña-Contreras, Estados Unidos
09:45 am - 10:00 am 2. Conferencia: Intervenciones para Lometa, Texas, un lugar rural con pasado hispano.
 Benjamín Ibarra-Sevilla, Estados Unidos
10:00 am - 10:15 am 3. Conferencia: La Valoración Social Dentro del Proceso de Defensa y Conservación del Patrimonio Cultural Tachirense, Caso: Escuela Técnica Comercial Colegio Maria Auxiliadora.
 Elsi Solvey Romero de C; Luis Hernández; Pierina Bartolomeu; Marina Celis; Verónica López, Venezuela
10:15 am - 10:30 am 4. Conferencia: Centros Históricos, outras possibilidades em América Latina
 Naia Alban Suarez, Brasil
10:30 am - 10:45 am 5. Conferencia: Fortalecimiento de la identidad y la integración urbana de las zonas de barrios a través del mapeo colaborativo. Experiencia de San Miguel de la Vega, Caracas.
 Nikolai Elneser-Montiel; Dione Ariadna Escobar-García, Venezuela
10:45 am - 11:00 am 6. Conferencia: Reabilitação do espaço escolar como processo responsabilizado com a integração social.
 André Santos, Jéssica Costa, Leonardo Barros, Portugal
11:00 am - 11:30 am Receso, Sesión de Preguntas y Discusión sobre las primeras conferencias.
 (Preguntas y Comentarios incluirlos en el “chat” para leerlos y distribuirlos a los ponentes que correspondan, por favor incluir el nombre a quien es dirigida la pregunta)
11:30 am - 11:45 am 7. Conferencia: “Procesos de Transferencia Tecnológica y Tradición ancestral, Metodología de Registro, Análisis y Visibilización del Saber Hacer Asociado a un Territorio Específico: El Caso de las Mujeres Rapa Nui”.
 Marina Niemeyer Oyanedel, Chile
11:45 am - 12:00 pm 8. Conferencia: Integración de actuaciones de conservación patrimonial, responsabilidad social y urbanismo en El Consejo, estado Aragua, Venezuela.
 Lorenzo González Casas, Orlando Marín Castañeda, Venezuela
12:00 pm - 12:15 pm 9. Conferencia: Paranapiacaba: legados e lições de uma experiência de reabilitação participativa.
 Vanessa Gayego Bello Figueiredo, Brasil
12:15 pm - 12:30 pm 10. Conferencia: Integración social y tradiciones constructivas. Experiencias de formación para la restauración del patrimonio en Santa Fe.
 Maria Laura Tarchini; Miriam Bessone, Argentina
12:30 pm - 12:45 pm 11. Conferencia: El Ecomuseo de Paria en Venezuela: Iniciativas de Turismo Industrial.
 Federico Soriano, España y José Luis Figueroa Sánchez, Venezuela
 "Grupo Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional PHI"
12:45 pm - 01:30 pm Receso, Sesión de Preguntas y Discusión sobre las ultimas conferencias, y Cierre del Seminario
 (Preguntas y Comentarios incluirlos en el “chat” para leerlos y distribuirlos a los ponentes que correspondan, por favor incluir el nombre a quien es dirigida la pregunta)

ENCUENTRO INTERNACIONAL RED PHI 2021

EL PATRIMONIO CULTURAL DE LAS UNIVERSIDADES

Madrid (España), 24-25 de noviembre de 2021

El proyecto de Red Internacional PHI (Patrimonio Histórico + Cultural Iberoamericano) se ha desarrollado desde el año 2010 como resultado del acuerdo multilateral de ocho universidades iberoamericanas y europeas ante los desafíos de la sociedad moderna y con el objetivo de colaborar po­sitivamente para el desarrollo de nuestras comunidades.

 

La red constituye una apuesta decidida por el empleo de las referencias y señales culturales iberoamericanas en un mundo en cambio permanente en el que los problemas no son únicamente de alcance material y en el que promover el desarrollo sostenible e integrado de las comunidades culturales de América, África o Asia que se expresan en español y portugués constituye un reto al que nos tenemos que enfrentar desde todas y cada una de nuestras capacidades. En esta empresa la dimensión patrimonial es, si no la más, una de las más importantes. Por eso, es en este ámbito del patrimonio cultural en el que se ha propuesto operar la RED PHI, una red integrada por universidades de todo el mundo que cuentan con Escuelas y Facultades de Arquitectura reconocidas internacionalmente y con centros e institutos de investigación muy prestigiosos en el ámbito científico-tecnológico que nos ocupa.

 

Las reuniones y los seminarios internacionales que la red celebra anualmente desde su creación han contribuido al debate y al intercambio de experiencias en el campo de la conservación, la gestión y la intervención en el patrimonio cultural, especialmente en su relación con el desarrollo sostenible y la cooperación al desarrollo. Así, se han producido hasta la fecha reuniones de esta naturaleza en Belo Horizonte, Brasil (2011), México (2012), Santa Fe, Argentina (2013), Coimbra, Portugal (2014), Lima, Perú (2015) y La Antigua Guatemala (2016), Zamora, España (2017), Córdoba, Argentina (2018), México (2019) y Albuquerque, Nuevo México (2020), siendo este el undécimo encuentro internacional de la red.

 

Las Universidades constituyen agentes de gran importancia para el desarrollo de acciones e iniciativas encaminadas a la formación, la investigación y la innovación en el ámbito del Patrimonio Cultural, pero además, en su condición de instituciones históricas, conservan, disfrutan y tutelan un valioso legado que se expresa a través de testimonios documentales, artísticos, arquitectónicos y urbanos de enorme interés. Como instituciones portadoras de numerosos bienes y elementos de naturaleza material e inmaterial, se constituyen también como espacios de oportunidad extraordinarios para reflexionar acerca de los grandes retos y desafíos a los que nos vamos a enfrentar en la gestión del Patrimonio Cultural en el siglo XXI. 

 

Este encuentro, que se enmarca en las celebraciones del quincuagésimo aniversario de la creación de la Universidad Politécnica de Madrid, que agrupa desde el año 1971 a las antiguas Escuelas Superiores de Ingenieros y Arquitectos creadas en el siglo XIX y enraizadas en la tradición de las Reales Academias, quiere acercarse a las oportunidades que nos brinda el Patrimonio Cultural en el marco de relaciones entre la Universidad y la Sociedad a la que sirve en el momento actual. 

 

 

Programa

>SEGUNDO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE POSGRADO RED PHI-CHILE.

DE MONUMENTOS: Segundo Seminario de Investigación de Posgrado (2SIP) Red PHI Chile

Universidad Austral de Chile, Valdivia, Taller Sur Global

6 a 8 de octubre 2022

Modalidad híbrida: presencial + Zoom/Youtube

Website: https://redphichile2022.wixsite.com/2sip/ Contacto: redphichile2022@uach.cl

 

Convocatoria de ponencias: DE MONUMENTOS

Hasta hace poco, el monumento y sus consideraciones teóricas, han sido objeto de numerosas críticas que han desplazado su interés en los análisis patrimoniales, dejando un espacio abierto a consideraciones contemporáneas sobre su vigencia y validez.

El seminario PHI – Chile 2022 pone atención sobre estos hechos y, desde allí, propone considerar de-construir y construir nuevos significados en torno a los monumentos, con el objetivo de generar nuevos debates en torno a la relación entre ellos y el patrimonio histórico-cultural latinoamericano.

El hilo conductor del encuentro será el prefijo DE, que implica negación, separación y límite, y por lo tanto, cuando se antepone al sustantivo monumento supone la acción de de-monumentalización, es decir, la deconstrucción de su sentido, la desarticulación de su significado, la descomposición de su función.

 

Pero, al mismo tiempo, DE es una preposición fundamental que en algunos de sus significados implica el origen o principio de las cosas, o bien el tránsito de una situación a otra, y por lo tanto, en este caso, la usamos para invitar a desarrollar nuevas ideas y debates asociados a los monumentos.

Más que un simple juego de palabra, el tema del Seminario es generar conciencia crítica sobre el papel de los monumentos, -entendidos en su dimensión objetual, urbana o inclusive inmaterial- y las perspectivas que se abren en la actualidad en la noción de patrimonio histórico, o más en general, sobre el patrimonio cultural.

Plantear esta temática como eje central del encuentro permitirá abrir el espacio a manifestaciones monumentales y no monumentales del patrimonio, pero al mismo tiempo, reconocer que los monumentos tienen, y han tenido, un espacio esencial en el desarrollo y creación de este campo cultural.

Nos enfocaremos en de-construir los discursos hegemónicos sobre los monumentos, pero al mismo tiempo, nos preocuparemos de construir nuevos significados y campos de debate para el patrimonio histórico.

Se privilegiarán enfoques que provengan de la gestión, conservación, legislación, interpretación, etc. Es una mirada no sólo epistemológica, sino una convocatoria con perspectiva multidisciplinar e interdisciplinar.

 

Líneas temáticas

1. Críticas: argumentos para la de-construcción de los monumentos.

2. Significados: nuevos campos de debate sobre patrimonio cultural.

3. Memoria: lugares, objetos y sociedad.

4. Gestión: de monumentos a patrimonio en un contexto de disputa.

5. Documentos: monumentos olvidados.

Convocatoria | afiche | afiche rrss

>Reunión Red Phi Brasil 2019.

Reunión Red PHI Brasil 2019

 

EVENTO PREPARATÓRIO DO SIMPÓSIO ICOMOS 2019

SEMINÁRIO DA REDE DO PATRIMÔNIO HISTÓRICO CULTURAL IBEROAMERICANO (PHI)

Durante o dia 7 de maio, acontecerá um importante evento, que se ligará ao 3º Simpósio do ICOMOS/BRASIL: o Seminário da Rede PHI (Patrimônio Histórico Cultural Ibero-americano). Trata-se de um seminário internacional de caráter técnico-cientifico, que tem como público alvo a comunidade profissional e acadêmica interessada nas discussões ligadas à preservação do patrimônio cultural – notadamente questões ligadas a seu ensino - e integra uma agenda de eventos consolidados a partir de uma forte conexão com redes internacionais especializadas no campo patrimonial, sendo o projeto PHI (Patrimônio Histórico Iberoamericano), o marco de nascimento dessas ações.

O Seminário, que será aberto gratuitamente ao público, reunirá importantes especialistas nacionais e estrangeiros, entre os quais se destacam Joaquín Ibañez Montoya da Universidad Politécnica de Madrid, Marcos Mazzari, da UNAM do México, Flávio Lemos Carsalade da UFMG, Rafael Winter da UFRJ, José Pessoa, da UFF, Paulo Ormindo, da UFBA, entre outros.

As mesas-redondas terão como temas a Rede PHI internacional, os sítios patrimônio da humanidade e o ensino do patrimônio no Brasil, e acontecerão das 9 às 17:30 horas, no CAD II do Campus Pampulha da UFMG.

Maiores informações e inscrições: https://www.even3.com.br/redephi/

 

07/05/2019 - 08:00 - 18:30

AV. PRES. ANTÔNIO CARLOS, 6627

BELO HORIZONTE

Programa

>Reunión Red Phi Portugal 2018.

Programa de la reunión de la red PHI Portugal 2018

 

REUNIÃO REDE PHI PORTUGAL 2018

Coimbra, Casa da Escrita, 7 de dezembro

 

RECEÇÃO

9.45: Sessão de boas-vindas pelo Diretor do DARQ-FCTUC, José António Bandeirinha.

10.00: Abertura dos trabalhos pelo Coordenador da Rede Phi Portugal, Rui Lobo.

SESSÃO DE CONFERÊNCIAS

10:15 - Jorge Figueira (DARQ-FCTUC)

Físicas do Património Português, uma exposição no Museu de Arte Popular

10:45 - Marta Bogéa (FAUSP)

O tempo das coisas e o desafio de ‘perdurar’ na inquieta paisagem brasileira

11.30: Intervalo para café

APRESENTAÇÃO DE NOVOS TRABALHOS PARA A PLATAFORMA PHI

11.40 – FAUP

Energia e territorialização. O sistema carbonífero do Douro

Profª. responsável: Madalena Pinto da Silva; Aluna: Daniela Alves Ribeiro

Análise e caracterização arquitetónica das Azenhas do Ave - novas perspetivas para o uso futuro

Profª. responsável: Madalena Pinto da Silva; Aluno: Rogério Bruno Guimarães Matos

12:00 – ESAP

Paisagens Mineiras. A Rota do Ouro Negro

Profª. responsável: Fátima Fernandes; Alunos: Ana Mota, Ana Rita de Pinho; Rui Pinto

12.15 – ISCTE

Vale de São Bento – Propostas de Densificação e Mobilidade

Prof. responsável: Paulo Tormenta Pinto; Alunos: Paulo Gois e Francisco Freitas; Filipe Prudêncio e

Bruna Moreira; Antónia Vieira, Marco Andrade e Anne Claire; João Antunes e Hugo Casanova

12:30 – EAUM

Edifício do Castelo (Braga): Encenação de uma história com quatro personagens

Profª. responsável: Marta Labastida; Aluno: João Pedro Costa

12.45 – DARQ-FCTUC

Proposta de valorização da Villa Romana de Pisões

Prof. responsável: Paulo Providência; Aluna: Bárbara Raimundo

13.00: Intervalo para almoço

DISCUSSÃO

14.30 - Joaquín Ibáñez Montoya (ETSAM/UPM)

A Red Phi – perspetivas de evolução da rede no futuro próximo

15:00 - Mesa redonda:

- Balanço da Reunião Internacional da REDE PHI em Córdoba, Argentina.

- Perspetivas de desenvolvimento da REDE PHI internacional.

- Apresentação de proposta de acordo multilateral e regimento da Rede Phi Portugal.

- Discussão sobre o modo de funcionamento futuro da Rede Phi Portugal.

17.00 – Encerramento dos trabalhos.

Programa

CURSO DE VERANO UPM

La conservación del Patrimonio Arquitectónico del siglo XX. Criterios y experiencias en España y América Latina

Escuela Internacional de Verano DecaTech

La conservación del Patrimonio Arquitectónico del siglo XX. Criterios y experiencias en España y América Latina

Curso de Verano UPM

E.T.S. de Arquitectura, del 8 al 18 de julio de 2019 (de 9:00 a 14:00 horas)

Director: Fernando Vela Cossío (ETSAM)

La protección, la conservación y la restauración del valioso legado arquitectónico del siglo XX constituyen en el momento actual algunos de los temas de reflexión y debate más importantes en el campo del Patrimonio Cultural. Este curso, que permitirá una aproximación directa a algunas de las muestras más representativas del patrimonio arquitectónico de la segunda mitad del siglo XX en la ciudad de Madrid, con especial énfasis en el conjunto de la Ciudad Universitaria, aborda una reflexión crítica sobre los principales retos y oportunidades a los que nos enfrentamos en este campo, proponiendo un análisis comparativo de la situación en que se encuentran la gestión, la  tutela y la intervención de estos bienes culturales en Europa y en América Latina, donde se está desarrollando con un creciente interés el debate que acompaña a este proceso de patrimonialización.

Información e inscripciones: 

www.decatech.upm.es

info.decatech@upm.es

Curso - Cartel

Descarga la publicación del curso

Segundo seminario- Taller restauración del patrimonio histórico+cultural Iberoamericano

Tercer seminario- Taller restauración del patrimonio histórico+cultural Iberoamericano

Cuarto seminario- Taller

V SEMINARIO-TALLER PROYECTAR LA MEMORIA “ESTRATEGIAS ACTUALES DE INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO DE LOS ESTADOS UNIDOS VS EUROPA”

El V Seminario-Taller “Proyectar la Memoria” es una actividad formativa de 31 horas lectivas del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE). Esta organizado por la UPM,  y tendrá lugar en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera, La Rioja, entre los días  29 de febrero y 4 de marzo de 2016.

CONTENIDOS.

La quinta edición del Seminario-taller Proyectar la Memoria “Estrategias actuales de intervención en el patrimonio de los Estados Unidos vs Europa” persigue llevar a cabo un análisis crítico en torno a los criterios de intervención sobre el patrimonio cultural iberoamericano en su realidad contemporánea. Para ello se desarrollarán tres módulos de trabajo diferentes aunque complementarios: un seminario teórico donde se expondrán distintas aproximaciones a la temática de intervención en patrimonio; un tallerdonde habrá un desarrollo práctico sobre un tema concreto de intervención patrimonial en la región de La Rioja y el III Concurso Académico de Casos de Estudio presentados por las universidades de la Red PHI España (Patrimonio Histórico+Cultural Iberoamericano) (para más información http://rede-phi.net/). En esta edición además de contar con presencia de tres de los arquitectos más interesantes del panorama profesional español se ha programado una jornada específica para enfrentar dos experiencias de investigación de vanguardia del mundo americano y europeo.

En el desarrollo del Seminario, contaremos con destacados ponentes del mundo académico nacional e internacional, vinculados al campo del patrimonio cultural o al Proyecto de plataforma on-line, Red PHI, que busca amortizar los esfuerzos del mundo universitario en el desarrollo de alternativas y estrategias de intervención a través de la creación y asociación de redes, de cara a una labor de investigación, participación y difusión multidisciplinar del patrimonio cultural iberoamericano.También profundizaremos en el papel que juegan las instituciones, en la gestión y la conservación del patrimonio y tendremos la oportunidad de mostrar el punto de vista de distintos arquitectos de prestigio con obra reciente de intervención en patrimonio.

El Taller, por su parte, se estructurará en torno a un caso práctico de estudio y proyecto. Para asegurar su buen desarrollo y alcanzar los objetivos previstos, se invitará a distintos expertos que participarán como asesores del coordinador. Es conveniente que los asistentes al taller acudan con un portátil para instalar los programas necesarios que serán proporcionados por los responsables del taller.

Como último contenido, se pondrá en marcha la celebración del III Concurso de Casos de Estudio PHI seleccionados por las Universidades de la Red PHI ESPAÑA. Su contenido recorrerá transversalmente todo el Seminario-Taller con una exposición colectiva de proyectos. Un jurado independiente concederá los premios que se darán a conocer en la jornada de clausura.

 

INSCRIPCIÓN Y CONDICIONES.

La inscripción se llevará a cabo a través de la página Web del IPCE hasta el día 24 de Febrero, en la siguiente dirección:

http://ipce.mcu.es/formacion/actividades/najera.html

Se ofertan 50 plazas, que se asignarán según motivación, disposición e interés profesional o académico con 10 plazas con inscripción gratuita para personas en situación de desempleo. Las personas admitidas recibirán comunicación expresa de su aceptación vía correo electrónico, tras la cual deberán realizar un ingreso de 20 €. Los gastos derivados del desplazamiento, alojamiento y manutención correrán por cuenta de los alumnos. Nájera es una población con multitud de servicios de hostelería con una gran gama de precios.

   SEDE DEL SEMINARIO.  

Escuela de Patrimonio de Nájera. Monasterio de Santa María la Real. 

Plaza de Santa María, s/n. 26300 Nájera. La Rioja

DESPLAZAMIENTO DESDE MADRID. 

                  La distancia entre Madrid y Nájera es de 330 Km. El viaje en coche tiene una duración de unas 4 horas.Existe una línea de autobuses que cubre el trayecto diariamente, con salida desde el Intercambiador de Avenida de América. Se adjunta el horario.

INFORMACIÓN Y CONTACTO.

Para más información consultar el Programa aquí, o

http://ipce.mcu.es/formacion/actividades/najera.html

http://rede-phi.net/

Correo de contacto: proyectarlamemoria@gmail.com

VI Seminario-taller Proyectar la memoria

 

 

Paisaje y patrimonio. Los paisajes agrarios en España

 

Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera

 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2017

 

 

 

CONTENIDO DEL SEMINARIO

 

La sexta edición del seminario-taller Proyectar la memoria persigue llevar a cabo un análisis crítico en torno a los criterios de intervención sobre el patrimonio cultural y los paisajes agrarios en España. Para ello se desarrollarán tres módulos de trabajo diferentes aunque complementarios: un seminario de debate teórico, un taller para el desarrollo práctico y una jornada de visitas a diversos enclaves locales que complementen el desarrollo de éste último y contextualicen la temática tratada en el encuentro en el patrimonio paisajístico de La Rioja.

 

 

RESUMEN DE DATOS DEL SEMINARIO

 

Lugar de celebración: Nájera, La Rioja.

 

Fechas: Del 27 de noviembre al 1 de diciembre

 

Número total de horas lectivas: 30 horas

 

Destinatarios: especialistas, titulados y estudiantes universitarios (de grado y postgrado) vinculados a la investigación, la gestión y la intervención en el Patrimonio Cultural (abogados, antropólogos, arqueólogos, arquitectos, economistas, etnógrafos, geógrafos, historiadores e historiadores del arte, ingenieros, restauradores, sociólogos, etc…) además de otros gestores y agentes públicos y privados interesados en esta temática, así como ciudadanos en general hasta llenar el aforo de la sala en que se celebre el encuentro.

 

Sede del curso:

Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera, La Rioja.

 

Promueve:

Instituto de Patrimonio Cultural  de España (IPCE), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

 

Colaboran:

Red PHI (Patrimonio Histórico + cultural Iberoamericano)

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (UPM)

Universidad Politécnica de Madrid

 

 

Ponentes y conferenciantes:

Miembros de la RED PHI España, investigadores y especialistas en los temas tratados.

 


PROGRAMA DEL SEMINARIO

 

 

Lunes 27 de noviembre

 

17:00 horas     Recepción de los participantes y entrega de documentación

 

17:30 horas     Presentación del seminario

                       

Presentación del Taller: Bodegas, tres escalas

                       

19:00 horas     El Proyecto de Red PHI (Patrimonio Histórico+Cultural Iberoamericano

Rafael Guridi García (Universidad Politécnica de Madrid)

 

20:00 horas     Final de la jornada

 

                                               

 

Martes 28 de noviembre

 

10:00 horas     Salida de la jornada de visitas al patrimonio agrario, arquitectónico y paisajístico relacionado con la economía del vino en la comarca, para conocer, analizar y documentar el trabajo del taller, que se desarrollará bajo la temática: “Bodegas, tres escalas”. Punto de encuentro: Estación de autobuses de Nájera.

 

20:00 horas     Regreso a Nájera. Final de la jornada.

 

 

 

Miércoles 29 de noviembre

 

10:00 horas     Patrimonio e identidad: el paisaje del viñedo en La Rioja.

Julio Grande Ibarra (Sepinum)

 

11:00 horas     El patrimonio agroindustrial en España.

Fernando Vela Cossío (Universidad Politécnica de Madrid)

 

12:00 horas     Descanso

 

12:30 horas     Un patrimonio entre dos orillas. El paisaje del cultivo tabacalero.

Carolina Castañeda López (Universidad Politécnica de Madrid)

 

13:30 horas     Pausa comida

 

15:30 horas     Taller Bodegas, tres escalas.        

Rafael Guridi García y Cristina Tartás Ruiz (Universidad Politécnica de Madrid)

 

20:30 horas     Final de la jornada.              

 

 


 

Jueves 30 de noviembre

 

10:00 horas     Del país cultivado al paisaje cultural. Las tierras de viñedos de la Rioja.

Miguel Ángel Aníbarro Rodríguez (Universidad Politécnica de Madrid)  

 

11:00 horas     El paisaje ilustrado: La Escuela Agrícola Pedro Murias en Vilaframil, Ribadeo. Fernando Agrasar Quiroga Luz Paz Agras y Zaida García Requejo (Universidad de La Coruña)

 

12:00 horas     Descanso

 

12:30 horas     Las bodegas de Pascual Harriague en Salto, escenario de narrativas de un paisaje con carácter: el de la producción y comercialización del vino Tannat en la Ribera del río Uruguay a finales del siglo XX.

Paula Durán Chaín, (Universidad de la República, Uruguay) y Ander de la Fuente Arana (Universidad del País Vasco / EHU)

 

13:30 horas     Pausa comida

 

15:30 horas     Umbrales. Paisajes de transición entre los caseríos y los ruedos agrícolas en la sierra de Huelva.

Ana Coronado Sánchez (Universidad de Sevilla)

 

16:30 horas     El paisaje agrario del Penedés.

Montserrat Juliá i Torner (Universidad Politécnica de Cataluña)

 

17:30 horas     El paisaje cultural del Maestrazgo.          

Gaspar Muñoz Cosme (Universidad Politécnica de Valencia)

 

18:30 horas     Descanso

 

19:00 horas     Gut Garkau, granja experimental de la Arquitectura Moderna. Rafael Guridi García y Cristina Tartas Ruiz (Universidad Politécnica de Madrid)

 

20:00 horas     Final de jornada

 

 

Viernes 1 de diciembre

 

10:00 horas     Patrimonio y gestión.

Alfonso Muñoz Cosme (Universidad Politécnica de Madrid)

 

11:00 horas     Presentación de los resultados del taller

 

12:00 horas     Pausa

 

12:30 horas     Mesa de debate

 

13:30 horas     Clausura del seminario y entrega de diplomas

 

 

VII seminario-taller proyectar la memoria

Los valores del Patrimonio del siglo XX

Los criterios para la protección, la conservación y la intervención en el Patrimonio Cultural descansan sobre tradiciones y convenciones que han ido cambiando con el tiempo y que se han vertebrado de forma diferente en cada país. A las viejas categorías, indiscutiblemente reconocidas, se suman hoy con fuerza los nuevos grupos emergentes, como el patrimonio inmaterial, el de la arquitectura tradicional, el del paisaje y, naturalmente, el denominado Patrimonio del siglo XX.

La protección y la conservación de la valiosa herencia arquitectónica y urbana de la Modernidad, estrechamente ligada a la idea de cambio y de progreso, y al tiempo claramente condicionada por los problemas derivados de la rápida obsolescencia de su tecnología y de los propios usos sociales sobre los que descansaba, se ha convertido en uno de los temas de reflexión y debate más importantes en el campo del Patrimonio Cultural.

Este seminario propone el análisis comparativo de la situación en que se encuentran la definición de los valores, la gestión de la tutela y los instrumentos de protección de ese legado arquitectónico del siglo XX, tanto en Europa como en América, donde se está desarrollando con mucha fuerza y vigor este proceso de patrimonialización. En este sentido, hay que señalar que el desarrollo de los criterios de catalogación y protección del patrimonio arquitectónico de la Modernidad en los países latinoamericanos presenta sus propios rasgos y desafíos particulares, de manera que es preciso analizar y enfrentar su estudio desde las respectivas situaciones urbanas.

FECHAS Y DURACIÓN:

Del 25 al 29 de marzo de 2019, 30 horas

COORDINACIÓN:

Fernando Vela Cossío, Universidad Politécnica de Madrid

SEDE DEL CURSO:

Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera.

Plaza Santa María s/n - 26300 Nájera. La Rioja.

INSCRIPCIÓN GRATUITA:

La inscripción se llevará a cabo mediante la cumplimentación del formulario disponible en la web del IPCE en la siguiente dirección:

http://ipce.mecd.gob.es/formacion/actividadesformativas.html

Una vez finalizado el plazo, las personas admitidas recibirán comunicación expresa de su aceptación vía correo electrónico. La inscripción es gratuita.

Se ofertan 25 plazas.

El plazo de inscripción finalizará el 18 de marzo de 2019 o con anterioridad si el nº de solicitudes duplicara el nº de plazas ofertada.

 

Cartel - Programa

Cursos de verano UPM

Seminario - Taller Internacional

Folleto Workshop Internacional de Arquitectura

Equipo Workshop Internacional de Arquitectura

Folleto REDE PHI Brasil
Folleto REDE PHI Brasil

Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo: retos y estrategias ante catástrofes y desastres naturales en Latinoamérica.

 

XVIII CONVOCATORIA UPM PARA ACCIONES PARA CONTRIBUIR AL

CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Fuente: http://www.capitalpuebla.com.mx

Objetivo

El presente proyecto está dirigido a la producción y transferencia de conocimiento en el campo de la gestión, la conservación y la intervención del Patrimonio Cultural, para su aplicación en el campo del desarrollo sostenible y ante las catástrofes naturales. La experiencia que puede proporcionarnos la extensa red de universidades integradas en la red PHI (Patrimonio Histórico+cultural Iberoamericano) se pondrá al servicio de este proyecto, de potencial interés en todos los países que integran la misma.

En resumen, se trataría de favorecer la transferencia del conocimiento acumulado por cada institución miembro de la red, para ser estudiado, contrastado y compartido por parte de los especialistas integrados en la misma.

Los objetivos concretos que se proponen son los siguientes:

- Iniciar una línea de trabajo específico en el seno de la red PHI, que pueda ser extensiva a los diferentes países miembros de la misma, para el estudio de casos representativos en este ámbito.

- Reunir información y seleccionar casos de estudio representativos de bienes de interés cultural amenazados por distintas clases de catástrofes y desastres naturales en el ámbito geográfico de la red PHI.

- Integrar estos casos de estudio en un apartado específico (a desarrollar) de la página web de la red PHI (phi.aq.upm.es)

- Llevar a cabo el estudio sistemático de un caso seleccionado en cada país en el ámbito de la gestión, la conservación preventiva y/o la intervención en bienes de interés cultural amenazados o afectados por esta clase de catástrofes y desastres naturales.

- Programar un seminario técnico sobre esta problemática, para su desarrollo durante el encuentro internacional de la red PHI que se celebrará, previsiblemente, en la Universidad Nacional Autónoma de México en el año 2019.

- Publicar un documento técnico de reflexión y definición de estrategias de conservación preventiva y modos de actuación ante contingencias en catástrofes y desastres naturales.

Participantes

Carolina Castañeda López (Dra. Arquitecta, investigadora red PHI)

Joaquín Ibáñez Montoya (Dr. Arquitecto, Profesor Emérito UPM)

Alfonso Muñoz Cosme  (Dr. Arquitecto, Profesor Titular de la UPM)

Fernando Vela Cossío (Dr. Arqueólogo, Profesor Titular de la UPM)

Socios

Universidad Nacional del Litoral, Argentina (coordinadora Adriana Collado)

Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia (coordinador Luis Prado)

Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil (coordinador Flavio Carsalade)

Universidad del Bío-Bío, Chile (coordinador Pablo Fuentes)

Universidad Nacional de Colombia, Colombia (coordinadora Angélica Chica)

Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala (coordinador Mario Ceballos)

Università degli Studi di Napoli Federico II, Italia (coordinadora Roberta Amirante)

Universidad Nacional Autónoma de México, México (coordinador Marcos Mazari)

Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú (coordinador Frederick Cooper)

Universidade de Coimbra, Portugal (coordinador Jorge Figueira)

Universidad Politécnica de Puerto Rico, Puerto Rico (coordinador Carlos Betancourt Llambias)

Universidad de la República, Uruguay (coordinador William Rey)

Actividades

Durante el primer año del proyecto se plantean las siguientes actividades:

- Definición de las capacidades y recursos concretos de cada socio a través de su experiencia en el tratamiento del patrimonio cultural en situaciones de catástrofes y desastres naturales.

- Selección de los casos de estudio representativos, uno por país, a propuesta de las instituciones asocias de la red.

- Celebración de una reunión de trabajo preparatoria del seminario técnico a celebrar en 2019, que tendría lugar en Córdoba (Argentina) durante el encuentro internacional de la red PHI en noviembre de 2018.

- Elaboración de un primer borrador de documento técnico de reflexión y definición de estrategias de conservación preventiva y modos de actuación ante contingencias en catástrofes y desastres naturales.


Proyecto Piloto del Plan Nacional de Educación y Patrimonio

Sesión de seleccion y justificación individual de elementos patrimoniales
Sesión de seleccion y justificación individual de elementos patrimoniales

Sesión de seleccion y justificación individual de elementos patrimoniales
Sesión de seleccion y justificación individual de elementos patrimoniales

Sesión de seleccion y justificación individual de elementos patrimoniales
Sesión de seleccion y justificación individual de elementos patrimoniales

Scrum Sesión de seleccion y justificación individual de elementos patrimoniales
Scrum Sesión de seleccion y justificación individual de elementos patrimoniales
Scrum Sesión de seleccion y justificación individual de elementos patrimoniales
Scrum Sesión de seleccion y justificación individual de elementos patrimoniales
 Scrum Sesión de seleccion y justificación individual de elementos patrimoniales
 Scrum Sesión de seleccion y justificación individual de elementos patrimoniales

Sesión de seleccion y justificación individual de elementos patrimoniales
Sesión de seleccion y justificación individual de elementos patrimoniales

Sesión de seleccion y justificación individual de elementos patrimoniales
Sesión de seleccion y justificación individual de elementos patrimoniales

Logotipos

I Concurso de casos de estudio de la Red Nacional PHI-ESP: una mirada al futuro a través del pasado 

La RED PHI España, ha expuesto por primera vez en formato concurso, una muestra de los proyectos más relevantes en torno al Patrimonio Cultural Iberoamericano. Estos trabajos han sido  seleccionados por los miembros de la red PHI-ESP pertenecientes a la Universidad de A Coruña, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Euskal Herriko Unibertsitatea, la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universitat Politècnica de Valencia, la Universidad de Sevilla  y  la Universidad de Valladolid.

A través de veintitrés proyectos, un jurado de reconocido prestigio formado por los arquitectos Vicente Mas Llorens, José González Gallegos, Maryan Álvarez-Builla Gómez, Sara de Giles Dubois y Javier Malo de Molina Bodelón ha podido evaluar los mejores trabajos de investigación producidos en los últimos años en las universidades españolas en materia de Patrimonio Cultural.

Una selección en donde se aborda toda la complejidad de esta materia de una manera abierta y estimulante, poniendo de relieve tanto su faceta arqueológica, como los diversos aspectos de la edificación, su implicación en la ciudad,  el territorio… o su condición última de paisaje cultural.

De entre todos los proyectos, observamos distintos y enriquecedores  acercamientos al tema patrimonial, destacando el trabajo de Marta Jarabo de la Universidad Politécnica de Madrid, Alejandro de Miguel Solano de la Universidad Politécnica de Madrid, Vanesa García Alcocer de la Universidad Politécnica de Madrid, Fernando Canteli de Castro de la Universidad Politécnica de Madrid, Ignacio Vicente Dobato y Anna María Ribas Juncà de la Universitat Politècnica de Catalunya; y Araceli Franco Gutiérrez de la Universitat Politécnica de València, que han sido los autores cuyos trabajos se premiaron.

Marta Jarabo ha desarrollado una investigación sobre los Paisajes Productivos Migratorios, estudiando unas estrategias para recuperación de territorios rurales deprimidos a distintas escalas, desde el territorio hasta la vivienda, desde el patrimonio material al inmaterial.

Alejandro de Miguel Solano, a través de su trabajo Observatorio de la Naturaleza en el Valle de la Fuenfría, ha investigado en estrategias de intervención en un espacio protegido.

Vanesa García Alcocer, con su estudio sobre las Casas-Muro de Maderuelo (Segovia), ha recuperado la antigua muralla de la ciudad a través de una actualización de la casa- muro tradicional.

Fernando Canteli de Castro, ha creado un repertorio de soluciones  para el barrio madrileño de Nueva Numancia,  regenerando un tejido residencial deteriorado con la introducción de nuevos usos.

Ignacio Vicente Dobato y Anna María Ribas Juncà han desarrollado un exhaustivo trabajo de investigación sobre La Casa de la prensa y exponiendo nuevas estrategias para la  recuperación de su uso.

Araceli Franco Gutiérrez, a través de  un Centro Enológico, ha sido capaz de coser los distintos tejidos urbanos y paisajísticos, potenciando el paisaje cultural de la zona.

 

Los proyectos premiados solo representan una pequeña parte de una amplia muestra de trabajos de investigación que se realizan en materia patrimonial en las escuelas de arquitectura.

Este primer concurso ha supuesto una oportunidad, para desvelar tanto al especialista como al ciudadano interesado, la importancia de la conservación del Patrimonio Cultural en todas sus vertientes.

 Inauguración de la Exposición del I Concurso Académico de Casos Estudio de la Red PHI España en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera.

III CONCURSO ACADÉMICO DE CASOS DE ESTUDIO DE LA RED PHI ESPAÑA                                                                                                            CONVOCATORIA 2016.

 

El día 3 de Marzo de 2016, a las 17:00, en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera, La Rioja, se reúne el Jurado del III Concurso Académico de Casos de Estudio de la Red PHI ESPAÑA. La composición completa nominal del Jurado es la siguiente:

Vocales:

  • D. Juan Domingo Santo, arquitecto de reconocido prestigio designado por la dirección del V Seminario-Taller “Proyectar la Memoria”.
  • Dña. Fuensanta Nieto de la Cierva, arquitecto de reconocido prestigio designado por la dirección del V Seminario-Taller “Proyectar la Memoria”.
  • D. Víctor Navarro, arquitecto de reconocido prestigio designado por la dirección del V Seminario-Taller “Proyectar la Memoria”.

Secretaria:

  • Dña. María José Pizarro Juanas, Codirectora del IV Seminario-Taller “Proyectar la Memoria”.
Se decide, por votación, que dada su capacidad de contribuir a la difusión de la investigación en intervención del Patrimonio, las propuestas  finalistas sean: 1er Premio_categoría A (proyecto): A-PAC1, Netopía. Materializando lo virtual, autora Paula Currás García, Universidad Europea de Madrid. El jurado valora la apuesta, coherencia y desarrollo de un trabajo que incorpora sistemas industriales de regeneración ambiental a la configuración de la ciudad moderna, creando un nuevo modelo urbano en convivencia con la estructura existente.
    • 1er Premio_categoría B (investigación): B-4724 Plan de Investigación, conservación, intervención y transferencia del parque y paisaje arqueológico de la ciudad romana de Clunia, autores Miguel Ángel de la Iglesia Santamaría, Darío Álvarez y Francesc Tuset, Universidad de Valladolid. El jurado valora la estrategia planteada para organizar un territorio arqueológico mediante la articulación de elementos existentes y otros nuevos a fin de consolidar un paisaje intervenido.
    1º 2º Premio: A-1710 Microtopías, equipamientos compartidos en áreas rurales, autora Inés García de Paredes García, Universidad Politécnica de Madrid. El jurado valora la capacidad de regenerar un tejido rural a través de la creación de una serie de dispositivos temporales en diálogo con la arquitectura popular en las poblaciones rurales de la Comunidad de Madrid. 2º 2º Premio: A-CAR1 Arsenale di Venezia, autor Carlos Ramírez Pantanella, Universidad Europea de Madrid. El jurado valora el modo de intervenir sobre un patrimonio histórico como el Arsenale di Venezia recreando atmósferas y sensaciones ambientales de la ciudad a través de mecanismos tecnológicos integrados en la arquitectura existente. 1º Tercer Premio: A-ADC1 Mirar entre líneas, el vacío como reflexión, autora Adriana Consuegra Navarro, Universidad Europea de Madrid. El jurado valora la sensibilidad en la reutilización de un patrimonio industrial abandonado en el interior de la montaña de la Serra Grossa de Alicante, adecuándolo a nuevos usos sin modificar su morfología exterior. 2º Tercer Premio: A-BN15, Arquitectura sobre arqueología. Prototipo de cobertura de yacimientos arqueológicos y conjunto de servicios complementarios. Aplicación al yacimiento arqueológico de Torreparedones. Baena-Castro del Río (Córdoba), autora Beatriz Nieto Serra, Universidad Politécnica de Sevilla. El jurado valora la flexibilidad de un prototipo de estructura para cubrir espacios arqueológicos por su ligereza estructural y el material textil empleado.
    • 3º Tercer Premio: B-HUMO, Arquitectura cotidiana y modos de vida. La huella del colectivo gitano en Montefrío, autora Ana María Santaella Rojano, Universidad Politécnica de Sevilla. El jurado valora la investigación realizada para regenerar un contexto rural mediante nuevas políticas de rehabilitación integrada de la comunidad gitana en Montefrío, Granada.

     

    Asimismo, se concede un Premio Especial del Público otorgado por los alumnos asistentes al V Seminario-Taller “Proyectar la Memoria”, celebrado en La Escuela de Patrimonio Histórico de  Nájera, la Rioja del 29 de febrero al 4 de marzo del 2015, a la propuesta:

      • B-HUMO, Arquitectura cotidiana y modos de vida. La huella del colectivo gitano en Montefrío, autora Ana María Santaella Rojano, Universidad Politécnica de Sevilla.

IV Concurso académico de Casos de Estudio Red Nacional PHI-España

 

88re89-Primer premio de la categoría de proyecto

Título del caso estudio ///// Plan de Resiliencia Territorial en la Cuenca Alta del Guadiana

Tipo de caso estudio //// Paisajístico

Nivel académico del caso estudio /// PFC

Autora // Teresa Torrijos García

Universidad / Universidad Politécnica de Madrid

CASO DE ESTUDIO

El comportamiento humano sobre el territorio ha tenido gran repercusión sobre los procesos geofísicos del planeta en los últimos siglos, llegando a constituir una nueva era geológica: el Antropoceno. El uso y la explotación del medio en favor de los sectores productivos suponen un empobrecimiento de los sistemas naturales que debilita las relaciones biológicas y genera un grave riesgo de desertización.

Se hace necesario por tanto plantear un nuevo paradigma donde la técnica sea capaz de dialogar y pactar con la naturaleza, fomentando la adaptación frente a la explotación. Un modelo que persiga la reducción de la presión sobre el medio ambiente y aumente nuestra capacidad de anticipación. En este contexto, el Plan de Resiliencia Territorial de la Cuenca Alta del Guadiana está llamado a estructurar una relación de beneficio mutuo y complementariedad entre la recuperación del ecosistema y el desarrollo de la agricultura.

DIAGNÓSTICO

La Cuenca Alta del Guadiana es un territorio tradicionalmente considerado húmedo, que tiene la particularidad de que sus aguas superficiales están estrechamente vinculadas con las masas de agua subterránea o acuíferos. Tanto es así que muchos de sus humedales aparecen y desaparecen según las subidas y bajadas del nivel freático, lo que se debe a la alta permeabilidad del suelo, compuesto por depósitos calizos, y a la ausencia de topografía. Estas interrelaciones hidrológicas, complejas y frágiles, son altamente dependientes de la estacionalidad y de la explotación humana de los recursos.

Este territorio se está viendo afectado en las últimas décadas por el aumento de los impactos antrópicos, sobre todo los derivados del uso agropecuario. Con la generalización de la extracción de agua del acuífero para su uso en regadíos, se han mermado profundamente las reservas del acuífero 23, lo que ha modificado su régimen natural y ha hecho desaparecer más de una treintena de humedales, junto con la biodiversidad asociada a ellos.

PROPUESTA

El Plan de Resiliencia está encaminado a recuperar la identidad territorial de la Mancha Húmeda, recurriendo para ello a dos estrategias territoriales: #Smart y #Rewild.

La estrategia Smart persigue el encogimiento de la superficie cultivada mediante la introducción de sistemas de gestión avanzada que conllevan la valorización y diferenciación del producto. Estos sistemas están basados en la información y el manejo de variables y datos a tiempo real, y permiten la optimización de energía y recursos y la sofisticación de los procesos agrarios. Promulgamos con ello un cambio en la estrategia competitiva, una basada en la información y el conocimiento que sustituya a la actual basada en el consumo de recursos.

La estrategia Rewild recoge los terrenos cedidos por la agricultura y los incorpora a una infraestructura verde animada y en constante expansión gracias a los poderes biológicos. Son acciones de revegetación estratégica y creación de islas forestales, que tienen un gran potencial para la renaturalización pasiva por dispersión de semillas. La gran capacidad de infiltración de estos nuevos suelos naturales asegurará la recarga del acuífero en un volumen superior a su régimen de explotación.

Ubicación geográfica  / Latitud  39° 7’56.36″N, Longitud  3°32’48.98″O

 

MLV-Primer premio de la categoría de investigación

Título del caso estudio ///// Molí La Vila. Análisis, Proyecto de Intervención y Ejecución

Tipo de caso estudio //// Arquitectónico / Ingenieril

Nivel académico del caso estudio /// TFM

Autor // Fernando Usó Martín

Universidad / Universidad Politécnica de Valencia-Universitat Politècnica de València

 

CASO DE ESTUDIO

El Molí la Vila representa uno de los escasos ejemplos de arquitectura vernácula fundacional que han llegado a nuestros días en las poblaciones de La Plana. Molino hidráulico original del siglo XIV, la historia de este canónico ejemplo de tipología molinera arraiga en el periodo inmediatamente posterior a la fundación de la Vila, manteniéndose activo en su uso industrial durante más de quinientos años. Esta sorprendentemente longeva relación entre la sociedad y su arquitectura pone de relieve el papel del edificio como testigo histórico, que queda evidenciado en la larga lista de documentos archivísticos en los que aparece referenciado.

El presente Trabajo Académico plantea un trabajo de estudio sobre un Proyecto de Intervención completo (actualmente en fase de ejecución) y cuya finalidad es la definición técnica y económica de las actuaciones a acometer para el acondicionamiento del entorno y consolidación estructural, así como la adecuación de los espacios interiores, dotándolo de las instalaciones necesarias para asumir futuros usos y garantizando su preservación con el máximo rigor científico.

DIAGNÓSTICO

Se trata de un trabajo realizado intermitente durante los últimos siete años, organizado según cinco apartados:

Estudios Previos: realizados para recabar toda la información posible del edificio antes de iniciar el proceso proyectual. Incluyen Contextualización histórica, Análisis tipológico, Estudio paisajístico o Estudio patológico.

Estado Inicial: descripción general del estado de la preexistencia en el momento anterior a cualquier intervención.

Criterios de intervención: plasma el marco teórico en el que se encajan los conceptos que han orientado las decisiones proyectuales, una reflexión inicial en torno a los valores de la obra y el modo de alcanzar su óptima preservación.

Propuesta: comprende todas las decisiones de proyecto adoptadas, debidamente justificadas y acompañadas de la documentación gráfica necesaria para su correcta transmisión.

Metodología aplicada durante la ejecución: persigue aportar una visión introspectiva de la casuística que rige las obligatorias modificaciones de proyecto que, actualmente, se van tomando a diario a pie de obra.

PROPUESTA

La transmisión de la experiencia académica y profesional tiene, en definitiva,  el propósito último de aportar un nuevo enfoque sobre un caso práctico concreto cuyos resultados podrían ser extrapolables a otras muchas actuaciones similares que, repartidas a lo largo del territorio, promoverían el aprecio hacia nuestros paisajes más próximos, configurados por la arquitectura tradicional. La vulnerabilidad de este gran conjunto de edificios es evidente al haber perdido, en su mayoría, la función primigenia sin existir, generalmente, sentimientos de pérdida cuando se producen derribos o intervenciones de escasa sensibilidad, capaces de desvirtuar los restos patrimoniales. Se trataría, pues, de activar la valoración popular hacia un determinado patrimonio, siendo fundamental el conocimiento de las obras en sus contextos respectivos antes de proceder a las imprescindibles tareas de divulgación e insistiendo en la necesidad de proteger la arquitectura vernácula para que la sociedad la conozca y se reconozca en las señas de identidad que nos ofrece, como sucede con otros testimonios del pasado ya asumidos como memoria colectiva.

 

Ubicación geográfica /// Calle Cardenal Tarancón, 9  12540 Vila-real, Castellón | 39.933403, -0.102497

 

VAL5-Segundo premio de la categoría de proyecto

Título del caso estudio ///// Enjambre

Tipo de caso estudio //// Arquitectónico / Ingenieril

Nivel académico del caso estudio /// PFC

Autora // Lucía Fernández Ramos

Universidad / Universidad Politécnica de Madrid

CASO DE ESTUDIO

Valverde pertenece a la Comarca de la Vera, mancomunidad con 19 municipios. Dentro de la Vera, Valverde se inscribe a una Comunidad de Regantes de la Cuenca hidrográfica del Tajo. Valverde tiene una superficie de 47 km2 y 529 habitantes.

La principal actividad es la agricultura con monocultivos de Tabaco y pimiento para pimentón, pero el tejido económico está degradado y desactualizado.

DIAGNÓSTICO

Se realiza un análisis local a lo largo de un año tipo de las regiones topológicas formadas por las acciones atmosféricas sobre el municipio, y un estudio de los ángulos de incidencia solar para establecer zonas favorables de intervención e implantación de generadores de energía renovable.

Hay importantes masas de agua subterránea adecuadas para geotermia.

Arquitectura popular

En la casa verata no existe chimenea: se ventila por teja vana: la cubierta es una piel transpirable. Un elemento impermeable pero no aislante.

La ventilación cruzada funciona de puerta a cubierta utilizando el núcleo de escaleras como vía principal.

Botánica

Los monocultivos de tabaco y pimentón han desplazado a otros cultivos tradicionales como el algodón y el espárrago.

Los secaderos son tipologías específicas para almacenar y procesar estos productos: son estufas de ahumado, secado y curado ubicados en el tejido agrario y asociados a la red de riego tradicional por acequias.

Rito y arquitectura

Aquí, el espacio público es un vacío entre espacios domésticos y/o laborales.

Lugares de tránsito y no de congregación.

Únicamente se utilizan de forma intensiva y participativa en la celebración de ritos principalmente de carácter religioso.

PROPUESTA

Proyecto Enjambre

1 Generación Energética

Para abastecer a todo el municipio se diseña una red heterogénea y redundante.

Recuperando el calor de los SECADEROS/ESTUFAS en red, la trigeneración, y el uso de energías renovables, se producen el calor y electricidad necesarias para abastecer y verter a la red en picos de sobreproducción.

2 Diseño De Redes Urbanas

Delimitando las Cargas Térmicas y Eléctricas, se diseña un sistema District Heating para calefacción y ACS, y una planta de trigeneración junto a generadores renovables.

Se diseña una red abastecimiento de agua en DOS REDES MALLADAS RAMIFICADAS, de primer y segundo ciclo: con tratamiento y utilización de aguas grises y pluviales para red separativa de arrastre y riego.

Evacuación: se diseña una RED RAMIFICADA en función de la topografía del lugar aprovechando en todo lo posible las pendientes del terreno.

Tejido productivo: se propone riego por goteo y reparcelación en función de rotación de cultivos con el tejido productivo en su máxima intensidad:

3 Banco De Materiales

La red se configura mediante los secaderos tradicionales no convertidos en estufas, para uso en red de almacenaje y distribución.

4 Catálogo De Intervenciones

Utilizando un gradiente de aislamientos e implementando elementos tecnológicos integrados en la estética tradicional protegida es posible habilitar la vivienda verata para habitantes contemporáneos y reactivar la arquitectura popular conservando la identidad de las estancias y cumpliendo el código técnico.

Espacio Público Domesticado:

Recuperación y rehabilitación de desvanes en desuso para libre acceso.

El nuevo espacio público se equipa con elementos domésticos de uso básico para dominio público y comunitario.

Nuevos lugares de congregación e interacción:

Implementación de dispositivos para el desarrollo de ritos en Espacio Público distribuidos en nodos desaprovechados dentro del tejido urbano.

Se permiten nuevos ritos e interacciones, desde Tejiendo la Calle a la Verbena.

Ubicación geográfica / Valverde de la Vera, Cáceres

 

VA16-Segundo premio de la categoría de investigación

Título del caso estudio ///// Rehabilitación del Palacio Nuevo en la Quinta de Vista Alegre, Madrid

Tipo de caso estudio //// Arquitectónico / Ingenieril

Nivel académico del caso estudio /// TFM

Autora // Eva Niño Mendizábal

Universidad / Universidad Politécnica de Madrid

CASO DE ESTUDIO

La Quinta de Vista Alegre era un conjunto de jardines reales y palacetes  construidos sobre los antiguos terrenos de la fábrica de los 5 Gremios de jabón en conexión directa con Madrid mediante el “Camino de Madrid” (actual c/General Ricardos). El “Palacio Nuevo” se construyó mediante la transformación de los pabellones de la fábrica primero en salones de recreo y posteriormente en un gran palacio neoclásico para residencia Real. Con el exilio de la Reina, y la obra inacabada, las infantas lo venden al Marqués de Salamanca, quien en 1846 junto con el arquitecto Pascual y Colomer, transforma y amplía el palacio. Tras la muerte del marqués, la familia vende en 1886 el palacio al Estado, teniendo a partir de entonces varios usos: Asilo para inválidos del trabajo, hospital infantil, y colegio, hasta su abandono final en los años 80 del S.XX.

DIAGNÓSTICO

La estructura organizativa del edificio fue cambiando con cada uso, afectando principalmente a cuatro elementos: los patios, las circulaciones, las cubiertas y las fachadas. El palacio Real proyectado por López Aguado, se basaba en un sistema de salones yuxtapuestos entorno a tres patios rodeados por galerías de circulación para el servicio. Pascual y Colomer cambia el  acceso al Oeste, añadiendo un nuevo cuerpo con vestíbulo y escalera imperial. Las galerías perimetrales de los patios son entonces espacios de comunicación para la familia y los visitantes generando escaleras directas al sótano para el servicio en los patios. En fases posteriores, los patios se irán colmatando cada vez más, así como los grandes salones se irán subdividiendo hasta hacer los espacios irreconocibles, apareciendo además nuevos volúmenes de una y dos alturas en cubierta.

Actualmente el edificio se encuentra en un estado alarmante de conservación. La fachada Este, las decoraciones los salones que abren hacia la misma, así como la capilla se conservan parcialmente. La estructura del resto del edificio se ha perdido casi completamente, y con ella espacios tan emblemáticos como el conocido salón árabe, hoy despiezado y guardado parcialmente en un almacén. Para poder realizar una propuesta, fue necesaria  la realización de una reconstitución de las plantas de las distintas fases históricas apoyada en datos archivísticos, una escasa documentación planimétrica histórica, y la lógica constructiva del edificio, cuyas huellas son los procesos patológicos que sufre.

PROPUESTA

La propuesta intenta volver a la estructura que tenía el Palacio Nuevo en su época de mayor esplendor, tras la intervención de Pascual y Colomer. Se recuperan por un lado la fachada Este y  los grandes salones yuxtapuestos , y por otro la volumetría general y los patios. El objeto es crear un espacio de usos múltiples compatibles con el edificio. Para ello, se generan una serie de “Muros técnicos” que contienen instalaciones, estructura auxiliar, comunicaciones verticales, o espacios de almacenamiento, según las necesidades de cada salón. Estos “muros” Son elementos metálicos, reversibles y diferenciables de la construcción histórica. Junto con ellos se crea un recorrido alternativo al de los salones yuxtapuestos, generando un sistema de pasarelas metálicas asociadas a los muros técnicos que dan acceso a todas las salas, colonizando las dobles alturas, y generando un recorrido continuo entre las plantas. Se soluciona así el histórico problema de las comunicaciones horizontales y verticales del edificio.

Los vestigios del gran vestíbulo a Oeste con la “exedra” de la caja de la antigua escalera imperial de Pascual y Colomer, se convierten en una ruina congelada en el tiempo que sirve de nodo articulador de las pasarelas en varias alturas. A Oeste se establece una nueva fachada que recupera el ritmo de la fachada histórica perdida con un lenguaje actual. Las cubiertas se unifican, llevándolas a su cota histórica mediante una nueva cubierta conformada por lucernarios. Como en todas las épocas, la nuestra aporta un nuevo acceso completamente adaptado desde el Norte atravesando el jardín histórico y General Ricardos. Desde éste una gran escalera escenográfica vuela junto al patio conectando todos los niveles de pasarelas y dando acceso al nivel de los Salones Reales.

 

A3LB-Tercer premio sin distinción de categorías

Título del caso estudio ///// AgroLAB. Regeneración urbana en la zona industrial Teularet

Tipo de caso estudio //// Arquitectónico / Ingenieril

Nivel académico del caso estudio /// PFC

Autora // Yasmina Juan Osa

Universidad / Universidad Politécnica de Valencia-Universitat Politècnica de València

CASO DE ESTUDIO

Este proyecto aborda los problemas asociados a las áreas industriales periféricas consolidadas o semiconsolidadas que se pueden encontrar en multitud de municipios de pequeña o mediana escala. En concreto se estudia la regeneración de un área industrial en Tavernes de la Valldigna a través de diferentes escalas de actuación tanto temporales como espaciales.

DIAGNÓSTICO

La zona estudiada se encuentra fuera del núcleo urbano de la población, en un enclave histórico conocido como el Teularet. Surgió como resultado del cruce entre las vías de comunicación que discurren paralelas a la costa y las que conectan  de este a oestes con el interior de la provincia. Así, este pequeño núcleo protourbano, se debate entre lo rural y lo urbano: por un lado encontramos vestigios de épocas anteriores que nos transportan a usos y modos de vida que quedaron atrás (secaderos de arroz, eriales, conjuntos de acequias y balsas de aguas); mientras que por otro lado encontramos grandes naves industriales de muy diverso corte. Pero ambos comparten una característica realmente preocupante: el abandono, la falta de uso y la desconexión con el resto de la población.

Esta área tan singular (con valiosos cultivos citrícolas, con una zona arqueológica por estudiar,  puerta de rutas de senderismo y escalada de la Sierra de Corbera) representa una gran oportunidad de influencia no solo local sino comarcal o incluso provincial. Es necesario repensar esta porción del territorio entre el campo y ciudad para encontrar nuevas relaciones entre los modos de vida contemporáneos y la tradición agrícola (en peligro por el escaso relevo generacional), para despertar las sensibilidades hacia el paisaje y para innovar en los usos que son capaces de acoger las ciudades medias.

PROPUESTA

Entender la complejidad del entorno implica que la regeneración del Teularet cobra sentido a través de una actuación en diversas escalas tanto espaciales como temporales.

En primer lugar, territorialmente, articulando el área con el resto del territorio a través de un eje que une puntos clave y propone actuaciones conjuntas a lo largo del mismo, en base a cinco líneas estratégicas: movilidad, ocio, medio ambiente, agricultura y sociedad.

En segundo lugar, a escala urbana, se han trabajado la ordenación del sector en relación a 4 conceptos: movilidad-fijando las conexiones con el territorio tanto rural como urbano-, usos- implementando medidas para favorecer la mezcla y heterogeneidad de usos para acabar con la monofuncionalidad-, edificación-proponiendo mecanismos para la introducción de orden en el conjunto- y gestión de las redes de servicios urbanos.

Por último, arquitectónicamente, se reutilizan un conjunto de naves introduciendo usos ya existentes en el municipio pero en infraestructuras inadecuadas (vivero de empresas y escuela taller forestal/agrícola) y apostando por uno nuevo (centro multiusos y de autoaprendizaje del mundo agrícola); todos ellos relacionados con un espacio público tipo plaza representativo.

En la propuesta se ha primado conservar el carácter industrial del conjunto, tanto en su condición espacial (un esquema que se repite y que estructura el todo) como en la materialización de lo construido y del espacio público.

 

Ubicación geográfica /// Camino Viejo de la Marina, 15ª  46760 Tavernes de la Valldigna, Valencia | 39.077917, -0.249306

 

EECV-Tercer premio sin distinción de categoría

Título del caso estudio ///// Edificio España. Ciudad de Vacaciones

Tipo de caso //// Arquitectónico/ Ingenieril

Nivel académico del caso ///  PFC

Autora // Aurora Andrea González Garrán

Universidad / Universidad Politécnica de Madrid

CASO DE ESTUDIO

El cinco de Junio de 2014 el equipo de encargos difíciles asume un excéntrico y multimillonario encargo: La reforma completa del Edificio España. Las condiciones son las siguientes: Se rebajará el grado de protección. Su interior puede demolerse. Se preservarán las partes que revistan importancia y lo caractericen. Y el programa será: Zona residencial, Área comercial, Aparcamiento.

En paralelo, el equipo halla claras evidencias de que en España existe un territorio de excepción que da a luz a la última utopía radical construida: EL LEVANTINISMO.

Si el Levantinismo existe, la disciplina ya tiene herramientas para aprender de él.

Para aprender del Levantinismo podemos instrumentalizarlo, en base a parámetros disciplinares de la arquitectura: programas, usos, acciones materiales…  Así podemos aprender de ellos y aplicarlos en cualquier lugar.

Así aparecen las Herramientas y las Invariantes Levantinistas, y una definición genuina de la idea de Lujo como suspensión de la norma a través de tres situaciones.

Libertad Excesiva. Singularidad Emulada, Disfrute Caprichoso.

DIAGNÓSTICO

Así aparecen las Herramientas y las Invariantes Levantinistas, y una definición genuina de la idea de Lujo como suspensión de la norma a través de tres situaciones.

Libertad Excesiva. Singularidad Emulada, Disfrute Caprichoso.

El inversor asiente:

Hay un lugar, unos programas, unas promesas, unas herramientas, una necesidad de testear estas herramientas.

Hay un edificio que fue ciudad en vertical, que está significado en la memoria colectiva a través de las historias que como imanes mágicos invocan sus piezas:

La galería comercial, los ascensores, los salones del hotel plaza, la habitación de iván zulueta, la piscina.

Un edificio mágico construido en un momento crítico que convoca muchas de las controversias del país. Es una contradicción técnica. Es un rascacielos pero está hecho de hormigón, con unas luces de 5 metros. Es pretendidamente monumental pero la fachada, atrapada en un marco legal que la conserva como si estuviera hecha de piedras de dos toneladas cada una, en realidad es más parecida a un revoco o a un acabado.

Hay LUJO. Hay LUJO BARATO, LUJO INTERMITENTE, LUJO SUPERIOR .

PROPUESTA

En Edificio España Ciudad de Vacaciones.

Vamos a responder al encargo delirante con las herramientas Levantinistas.

Tienes que hacer algo misterioso, nos lo prometiste.

Nos prometiste mantener la imagen frontal exterior. Edificio España Ciudad de Vacaciones será invisible desde Plaza España.

Nos prometiste que mantendrías lo que es característico.

El Levantinismo Criogeniza lo que está significado.

Nos prometiste un programa comercial, residencial, hotelero, un aparcamiento, de lujo.

Edificio España Ciudad de Vacaciones responde a estos programas desplegando sus versiones Levantinistas y ensayando sus versiones del lujo.

Nos prometiste mantener la fachada.

Mantendremos el primer anillo de pilares y forjado para mantener la fachada.

Nos prometiste un volumen edificado igual al anterior.

Tenemos un edificio dentro de otro edificio, que se apoya en la estructura existente, que mantiene unos pilares continuos transversales sobre los que cargarse y refuerza los núcleos principales para asegurar la estabilidad.

Lujo barato es el parking en altura , con programa residencial-hotelero : camping y comercial: paseo marítimo.

Lujo Intermitente es un vacío tecnificado que es capaz de albergar cualquier programa. Lujo superior es una naturaleza artificial paradisíaca que funciona como un objeto mítico total.

Solo el paraíso es más parecido al paraíso.

Si volvemos al esquema estructural global, Se ve como todos estos sistemas se van engarzando y cómo funcionan solidariamente.

El exceso material de Lujo Superior acaba en el encuentro con el terreno a través de una losa que hace funcionar la cimentación original solidariamente, en un catálogo de acabados que se superponen, en los pilares reforzados que acaban siendo una vez más recubiertos como recurso simbólico, en Lujo Barato.

La ocupación constante, excesiva, delirante de Edificio España Ciudad de Vacaciones, el lugar en el que lo imposible es posible, en el que siempre es excepción, en el que, en el que había todo, todo lo que te puedas imaginar, en la playa, al lado de un parking gigante, y de aquí a la Puzzle y luego la Nod… Lo Que Toca, hasta que la gente quiera vivir de esta manera, Tenemos mesita para dos, Y en la radio Bach, Radio Clásica, Radio Nacional. En la radio Bach, con la familia contenta. Me han dicho que en la planta 24 hay agua salada, fruta madura y rusos blancos, y que No tengo miedo al futuro, Bailando, bailando, bailando, amigos adiós, adiós, el silencio loco. Apaga todas las luces y vámonos.

Ubicación geográfica / 40.4240636, -3.7105626

 

0023-Tercer premio sin distinción de categoría

Título del caso estudio ///// OS SILOS, Fábrica dos Leões

Tipo de caso estudio //// Arquitectónico / Ingenieril

Nivel académico del caso estudio /// PFC

Autora // Yasmina Arancibia Álvarez

Universidad / Universidad Politécnica de Valencia-Universitat Politècnica de València

CASO DE ESTUDIO

El proyecto se desarrolla en Évora (Portugal), concretamente en la zona norte, el área de futura expansión de los Leões. La Zona dos Leões está a las inmediaciones de la muralla, a nordeste de Évora, prácticamente sin urbanizar donde conviven tres tipos de tejidos de diferente índole: el histórico, el industrial, la ciudad informal (llamados barrios espontáneos o clandestinos) y la ciudad formal.

A nivel arquitectónico, la Fábrica dos Leões fue una un complejo industrial de elaboración de pasta y derivados que en 1997 fue adquirida por la Universidad de Évora. En 2008 fue reconstruido para recibir las escuelas de Artes Visuales, Multimedia y diseño, Arquitectura por la arquitecta Inés Lobo. Sin intervención quedaron los Silos y las naves donde actualmente se cursa la carrera de Teatro. El objeto de proyecto arquitectónico son los silos.

DIAGNÓSTICO

Reconociendo los silos como una de las tipologías industriales de las Américas que tanto interés despertaron a muchos arquitectos del movimiento moderno. Edificios inocentes y desprovistos de ornamentación que poseían un gran carácter en el paisaje. Ruinas de un pasado industrial reciente que presentan una gran personalidad en los perfiles de poblaciones o ciudades donde se encuentran.

PROPUESTA

Por un lado, se propone un plan urbanístico que articule las zonas ya existentes y  establezca una conversación entre los diferentes tejidos, dejando el industrial, la Fábrica dos Leões como hito central de cuatro macromanzanas atravesadas por un antiguo camino de ferrocarril que conectaba Évora con Mora que actualmente se transformó en una ecopista. La propuesta  pretende potenciar una relación más estrecha con el tejido histórico, destinar edificaciones a uso de residencia universitaria y crear equipamientos deportivos y culturales.

Por otro lado, el nuevo papel a desempeñar por el silo es funcionar como un espacio escénico a servicio directo de la Escuela de Teatro, cumpliendo con el programa de sala de exposiciones en planta baja (sala de tolvas), mantenimiento, Backstage, espacio escénico y café-mirador (nave superior del silo). El desarrollo del proyecto arquitectónico asume una lectura crítica y un pensamiento sobre las posibilidades y futuro del silo, siendo consecuente del protagonismo que desempeña en el territorio, en la ciudad y en la sociedad. Se respeta su imagen exterior, y tras proceder a un estudio de su comportamiento estructural, se realiza un vacío en su interior con forma abovedada para el espacio escénico, dejando la esencia del concepto de los silos visto, haciendo a su vez un guiño a la imagen del interior de una iglesia. Justo en la planta inferior se habilita un nivel para el Backstage, espacio que tiene la posibilidad de comunicar directamente con el espacio escénico a través de dos plataformas elevadoras. Además, se regenera su entorno y se establece una relación interior-exterior entre las naves y el silo, dejando la posibilidad de representaciones teatrales a la intemperie.

Ubicación geográfica /// N18 36, 7000 Évora, Portugal | 38.578885, -7.904767

La muestra sobre casos estudio de la Red PHI-ESP permanecerá en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera hasta finales de abril.

De izquierda a derecha,los galardonados Vanesa García Alcocer, Marta Jarabo Devesa y Alejandro de Miguel Solano.

Portada Proyectar la Memoria.

Reseña de la publicación del primer volumen de “Proyectar la memoria” en la revista Ciudad y Territorio

Portada Proyectar la Memoria II